El débil crecimiento económico de la economía colombiana al cierre del 2016 más que sorprender a muchos permitió explicar la incertidumbre que se apodera de algunos sectores empresariales por estos días.
Según el Dane, el año pasado la economía apenas avanzó 2 por ciento, impulsada principalmente por sectores como servicios financieros e inmobiliarios (5%), la construcción (4,1%) y la industria manufacturera (3%). Por el contrario, la explotación de minas y canteras se desplomó 6,5 por ciento y el transporte, almacenamiento y comunicaciones, afectado principalmente por el mal comportamiento de la movilización de tuberías, decreció 0,1 por ciento. En la mitad del informe quedó el sector de la agricultura, cuyo crecimiento llegó a un leve 0,5 por ciento, influenciado principalmente por la producción de café pergamino (5,4%), arroz (42,7%), hortalizas (11,7%) y otras frutas (4%).
Aunque la industria manufacturera registró un comportamiento positivo durante todo el 2016, con renglones como la refinación de petróleo, la elaboración de bebidas, las actividades de maquinaria y equipos y la molinería, lo cierto es que en este segmento de actividades económicas es donde existe una mayor preocupación frente a los niveles de competitividad del país. Eso por no hablar de agricultura como un sector en el que, en opinión de los más críticos, se debería declarar una especie de estado de emergencia que permita implementar con eficacia una política para la transformación y el desarrollo rural.
El país reclama consolidar una estructura productiva soportada en la generación de valor agregado, innovación y obra de mano calificada para el impulso económico de corto plazo. Nada más necesario, por estos días, que un plan de acción como el programa Colombia Repunta, pero a su vez poco ambicioso como lo trazado en el mismo. El momento económico del país, es mejor que otros vecinos en la región, pero no puede ser un factor de confianza a la hora de tomar las medidas necesarias para reactivar la dinámica.
Aunque la reforma tributaria resulta una medida, en parte, responsable con el déficit fiscal, la reciente reducción de las tasas de interés contribuye -desde la política monetaria- con el oxígeno, desde el punto de vista del consumo, y los avances firmes en el proceso de paz con las Farc en la credibilidad del país, lo cierto es que el Gobierno debe concentrar sus esfuerzos de manera articulada en la reactivación económica del país.
Y el informe deja claro que el renglón infraestructura ha sido jalonador de lo registrado hasta el momento. Tal vez si el ritmo en este segmento de actividades económicas hubiera sido distinto, el panorama sería sombrío y preocupante. Los más optimistas consideran que este es un año de transición entre lo que fue la desfinanciación del Estado por cuenta de los menores precios del petróleo, traducido en la desaceleración económica de los socios comerciales, y lo que constituirá un año colmado de acciones para la recuperación.
Por ahora, los sondeos evidencian que existe una expectativa frente a las medidas que logrará implementar el Gobierno para impulsar la economía y la capacidad para recuperar la confianza, no solo en materia económica, sino institucional.
Juan Manuel Ramírez Montero
CEO de Innobrand / j@egonomista.com / Twitter: @Juamon
columnista
¿Para dónde va la economía?
El país reclama consolidar una estructura productiva soportada en la generación de valor agregado, innovación y obra de mano calificada.
POR:
Juan Manuel Ramirez M.
febrero 27 de 2017
2017-02-27 09:52 p. m.
2017-02-27 09:52 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/19/56c7860c3a414.png
Recomendados
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Investigador asociado de Fedesarrollo
Rodolfo Segovia S.
Ex ministro - Historiador
Brisa fresca
María Sol Navia V.
Ex ministra de Trabajo
Democracia e institucionalidad atacadas
Carlos Gustavo Álvarez
Periodista
El mago Lémber
Heredó el alcoholismo de su padre de ultramar y vino a vivir con su madre. Junto a ella yace.
Carlos Caballero Argáez
Exministro y excodirector de
la Junta Directiva del
Banco de la República.
la Junta Directiva del
Banco de la República.
‘Introducción a la economía colombiana’
Mario Arregui
Country Manager de Kantar para Consumo Masivo
Perspectivas 2021 de la canasta de consumo masi
Salomón Kassin Tesone
Banquero de inversión.
Contagio
Alexis Aronategui Herrera
CEO-founder AM Group
Urge financiar emprendimientos nuevos
Juan Carlos Quintero Calderón
Conferencista y consultor en marketing
4 pilares de los KPI
Poner en práctica estas 4 variables puede ser el inicio de un año diferente.
Patricia Llombart-Cussac
Embajadora de la Unión
Europea en Colombia
Europea en Colombia
Colombia y la UE: hacia un comercio más ecológico y diversificado
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro Consejo Directivo del ICP
Megatendencias 2030
Sergio Díaz-Granados G.
Director Ejecutivo del Banco Intermericano de Desarrollo (BID)
para Colombia y Perú
para Colombia y Perú
Huevos de iguana
Miguel Gómez Martínez
Presidente de Fasecolda
Apocalipsis
Juan Carlos Garavito
Director General Clarke Modet Colombia
Innovación para la reactivación
La innovación deberá ser eje central de la agenda económica, social, educativa y política del país.
Cecilia López Montaño
Exministra
2021: año de decisiones
Rosario Córdoba Garcés
Presidenta del Consejo Privado de Competitividad
2021, año de esperanza y de acción
Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras y del Consejo Gremial Nacional.
Aprender de lo aprendido
Dairo Estrada
Presidente de Finagro.
Sostenibilidad, nuestra ruta
Andrea Villamizar Giraldo
CEO de Grupo Soluciones Horizonte
Crecer con softlanding
Ian Bremmer
Presidente de Eurasia Group y GZero Media, y autor de ‘Us vs. Them: The Failure of Globalism
Para la política estadounidense, habrá asteriscos en todo el camino
Gustavo H. Cote Peña
Exdirector General de la Dian
Año viejo y nuevas expectativas
Mauricio Cabrera Galvis
Consultor privado
¿Por qué se descolgó el dólar?
Beethoven Herrera Valencia
Profesor, U. Nacional y Externado
Productividad, la ‘caja negra’ de la PTF
Ricardo Villaveces P.
Consultor privado.
Un campanazo
Ian Bremmer
Presidente de Eurasia Group y GZero Media, y autor de ‘Us vs. Them: The Failure of Globalism. @ianbremmer