Los titulares que llegan desde Venezuela parecieran un viaje al pasado, a tiempos de las dictaduras latinoamericanas. Mientras la Asamblea Nacional padece un recorte de poderes y de legitimidad por parte del Ejecutivo, cada día un mayor número de ciudadanos se suman al rechazo popular que genera la concentración de poderes, la incapacidad para manejar el país, la ineficacia en las soluciones para superar las adversidades (inflación disparada, escasez de alimentos, desempleo y congelamiento de la inversión extranjera) y el desconocimiento de la Constitución.
La esperanza de un país se pierde cuando la institucionalidad desaparece, y eso es lo que sucede en Venezuela. Ninguna entidad del Estado cumple su función a cabalidad porque depende del capricho del Ejecutivo. Sin ninguna garantía para la oposición, apenas necesaria en una democracia para equilibrar los poderes, el presidente Nicolás Maduro ha optado por impedir que se lleve a cabo un referendo revocatorio, además de haber desconocido cualquier norma legislada desde la Asamblea Nacional (hoy en mayoría opositora).
El Legislativo representa la voluntad popular de los ciudadanos, reflejada según la participación regional. Desconocer el hecho político que significa la Asamblea Nacional es despojar al país de cualquier indicio de institucionalidad y de estabilidad jurídica. No hay debates, ni propuestas o proyectos. Solo adjetivos, bloqueos desde el Palacio Presidencial a cualquier iniciativa y un asfixiamiento financiero al órgano Legislativo.
Cómo no creer que Venezuela se encamina hacia la transformación de un Estado fallido cuando el suministro de bienes y servicios básicos como alimentos, productos de aseo, medicamentos, e incluso la tecnología, es imposible o de difícil acceso. En ese contexto, el papel que juegan las instituciones en la búsqueda de la defensa del ciudadano, o de las garantías de democracia, es nulo. Y aunque Venezuela mantiene relaciones con algunos países, cada vez se aisla más en la región. La relación comercial o política con socios tradicionales se dificulta, en la medida que deteriora el tejido constitucional.
Venezuela no tiene excusa para encontrarse en el lugar actual. Ha gozado de un precio del petróleo de 120 dólares que le permitió, incluso, promover programas sociales que superaron los límites de sus fronteras. Ha gozado de presencia internacional en importantes organismos multilaterales, gracias a su peso económico, y ha accedido a programas de cooperación multimillonarios con los gobiernos de China y Rusia.
En ese momento, tuvo la oportunidad –claramente desaprovechada– de haber de vender menos materias primas y más valor agregado, o también de producir más y comprar menos.
Resulta una paradoja creer que Venezuela y su presidente se convirtieron en la referencia latinoamericana de lo que no se debe ser un modelo económico agresivo, distorsionado y desconectado a nivel global.
Atrás quedaron los tiempos en los que los colombianos viajaban al vecino país a buscar oportunidades, o cuando Venezuela marcaba la agenda económica de la región. Aunque el futuro es incierto, solo queda la presión internacional y el compromiso de todas las voces por visibilizar una necesidad de cambio.
Juan Manuel Ramírez Montero
Consultor y analista
j@egonomista.com
columnista
Venezuela, un Estado fallido
Ninguna entidad estatal realiza sus funciones porque depende del capricho del Ejecutivo.
POR:
Juan Manuel Ramirez M.
octubre 24 de 2016
2016-10-24 08:37 p. m.
2016-10-24 08:37 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/19/56c7860c3a414.png
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Presidente de Andesco.
María Sol Navia V.
Exministra de Trabajo
Reconocimiento a la clase empresarial
Rafael Herz
Analista Internacional
El dilema peruano
Luis Felipe Chavez
Historiador
Ius Naufragii
Ángel Melguizo
Vicepresidente de Asuntos Externos y Regulatorios, AT&T Directv Latin America
¿Qué dice la economía de datos sobre la situación de A. Latina?
Hernando José Gómez
Presidente de Asobancaria
Microcrédito, clave en la recuperación
Salomón Kassin Tesone
Banquero de inversión.
Cuántos Einsteins perdidos
Alejandro Pacheco
Representante Residente Adjunto del Programa de Naciones Unidades para el Desarrollo- PNUD.
¿Funcionan las medidas contra la pobreza?
Henry Bradford Sicard
Rector CESA
Aprovechar el ‘nearshoring’
Jorge Bustamante
Exdirector del Dapartamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane
¿Es necesaria otra reforma tributaria?
Es necesario elaborar un plan de austeridad del gasto bien diseñado.
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP
Sesgo fiscal anti-agropecuario
Sergio Díaz-Granados G.
Director Ejecutivo del BID para Colombia y Perú
Solidaridad sostenible
Miguel Gómez Martínez
Presidente de Fasecolda
Lo posible y lo ideal
Diego Mora
Country Manager de BlackRock en Colombia
Compromisos con el medio ambiente
Andrés Pardo Amézquita
Jefe de Estrategia Macro para América Latina, XP Investments.
Plan fiscal más realista, pero sujeto a reformas
Rosario Córdoba Garcés
Presidenta del Consejo Privado de Competitividad
¿267 años para cerrar la brecha de género?
Mario Hernández Zambrano
Empresario exportador
No al orgullo y la terquedad
Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras y del Consejo Gremial Nacional
Acuerdos mínimos
Jorge Coronel López
Economista y profesor universitario
Reforma, gasolina y aviones
Eduardo Lora
Investigador Asociado a la U. EAFIT
Por qué Perú tiene éxito con nuevos productos agrícolas de exportación
La confianza es el insumo más escaso en el sector agropecuario.
César Caballero Reinoso
Director de Cifras y Conceptos
Incertidumbre radical
Mauricio Cabrera Galvis
Consultor privado
Que pongan otros
Beethoven Herrera Valencia
Profesor, universidades Nacional y Externado
No al ‘dumping’ laboral
Manuel José Cárdenas
Consultor internacional
Apoyo a las mipymes
Ante nuestra precaria situación fiscal los retos que tendrá que afrontar el país serán muy grandes.
Cecilia López Montaño
Exministra