Hay algo en lo que estamos todos de acuerdo y es que al país le urge acabar con la minería ilegal, culpable, entre otras cosas, de las más de 180 toneladas de mercurio desechadas en el territorio colombiano. Se trata de un fenómeno que está destruyendo ecosistemas, promoviendo la violencia en las regiones y que, con complicidad de las fábricas, prospera para terminar haciendo parte de fragmentos de aparatos electrónicos y diferentes dispositivos. La informalidad y la ilegalidad debe ser un punto prioritario en la agenda pública de los gobiernos.
Pero, como bien lo dijo el rector de la Universidad Externado, Juan Carlos Henao, a propósito de una interesante investigación que se presentó al país en el marco de los 130 años del claustro educativo: “No hay que satanizar al sector minero”. Una cosa es la minería ilegal y otra muy diferente la minería. Mientras el primero es “un fenómeno al que se debe matar por la cabeza”, el segundo es un sector económico que, regulado y en consenso, puede generar desarrollo para el país.
Y allí hay que traer a colación el tema de las consultas populares, que si bien permiten recoger parte de la opinión ciudadana, también pueden ser objeto de populismo y politiquería por parte del gobernante de turno. Una interpretación del reciente comunicado de la Corte sobre el fallo relacionado con esta materia, que se dará a conocer en los próximos días, deja claro que el consenso entre las regiones y el nivel central es fundamental para el desarrollo del sector minero. Y esa es una de las conclusiones del estudio de la Universidad Externado. Sin embargo, las consultas no son necesariamente el mejor camino para decidir en la región si llevar a cabo o no un proyecto minero. Existen herramientas de diálogo más acertadas que permiten no solo determinar si es blanco o negro, sino, además, los detalles de cada decisión.
Para no ir tan lejos está el caso de la mina La Colosa, en el Tolima, donde la propuesta de consulta popular se ha vuelto una herramienta política de algunos sectores (hecho que ya generó un llamado de la Procuraduría General de la Nación) para promover una pregunta en las campañas publicitarias: ¿oro o agua? Así, sin puntos medios, sin preguntar qué pasa si se lleva a cabo el proyecto. ¿Regulación? ¿En qué gastar las regalías? Y estas últimas preguntas las planteo porque no hay que ser un adivino para saber que muchos de los grandes proyectos mineros como este se van a realizar con toda certeza.
Así las cosas, la ‘no satanización’ del sector minero es clave, la eliminación de la minería ilegal, aún más importante, la modernización (y no persecución) de la minería artesanal, una oportunidad, y la valoración de la autonomía territorial con garantías y acompañamiento del nivel central, un desafío para el futuro inmediato. No es justo perseguir a las multinacionales como si fueran ilegales, pero sí exigirles regulación, cumplimiento de normas, inversión en sostenibilidad y respeto por el medioambiente. Esto es búsqueda de equilibrio para todas las partes.
Una gran contribución deja la Universidad Externado al debate, que por estos días se toma la agenda pública. Vale la pena leer la investigación.
Juan Manuel Ramírez M.
Consultor
j@egonomista.com
opinión
No satanizar al sector
POR:
Juan Manuel Ramirez M.
febrero 15 de 2016
2016-02-15 09:19 p. m.
2016-02-15 09:19 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/19/56c7860c3a414.png
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Presidente de Andesco.
María Sol Navia V.
Exministra de Trabajo
Reconocimiento a la clase empresarial
Rafael Herz
Analista Internacional
El dilema peruano
Luis Felipe Chavez
Historiador
Ius Naufragii
Ángel Melguizo
Vicepresidente de Asuntos Externos y Regulatorios, AT&T Directv Latin America
¿Qué dice la economía de datos sobre la situación de A. Latina?
Hernando José Gómez
Presidente de Asobancaria
Microcrédito, clave en la recuperación
Salomón Kassin Tesone
Banquero de inversión.
Cuántos Einsteins perdidos
Alejandro Pacheco
Representante Residente Adjunto del Programa de Naciones Unidades para el Desarrollo- PNUD.
¿Funcionan las medidas contra la pobreza?
Henry Bradford Sicard
Rector CESA
Aprovechar el ‘nearshoring’
Jorge Bustamante
Exdirector del Dapartamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane
¿Es necesaria otra reforma tributaria?
Es necesario elaborar un plan de austeridad del gasto bien diseñado.
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP
Sesgo fiscal anti-agropecuario
Sergio Díaz-Granados G.
Director Ejecutivo del BID para Colombia y Perú
Solidaridad sostenible
Miguel Gómez Martínez
Presidente de Fasecolda
Lo posible y lo ideal
Diego Mora
Country Manager de BlackRock en Colombia
Compromisos con el medio ambiente
Andrés Pardo Amézquita
Jefe de Estrategia Macro para América Latina, XP Investments.
Plan fiscal más realista, pero sujeto a reformas
Rosario Córdoba Garcés
Presidenta del Consejo Privado de Competitividad
¿267 años para cerrar la brecha de género?
Mario Hernández Zambrano
Empresario exportador
No al orgullo y la terquedad
Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras y del Consejo Gremial Nacional
Acuerdos mínimos
Jorge Coronel López
Economista y profesor universitario
Reforma, gasolina y aviones
Eduardo Lora
Investigador Asociado a la U. EAFIT
Por qué Perú tiene éxito con nuevos productos agrícolas de exportación
La confianza es el insumo más escaso en el sector agropecuario.
César Caballero Reinoso
Director de Cifras y Conceptos
Incertidumbre radical
Mauricio Cabrera Galvis
Consultor privado
Que pongan otros
Beethoven Herrera Valencia
Profesor, universidades Nacional y Externado
No al ‘dumping’ laboral
Manuel José Cárdenas
Consultor internacional
Apoyo a las mipymes
Ante nuestra precaria situación fiscal los retos que tendrá que afrontar el país serán muy grandes.
Cecilia López Montaño
Exministra