MIÉRCOLES, 06 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close
Juan Manuel Ramirez M.

A superar el asistencialismo

Juan Manuel Ramirez M.
POR:
Juan Manuel Ramirez M.

La semana pasada estuvo en Colombia el premio nobel de Paz Muhammad Yunus, participando en un foro sobre innovación social y pobreza. Varias conclusiones quedaron de la visita del reconocido creador del Grameen Bank, o banco de los pobres.

En primer lugar, recordó que la planeación en países como el nuestro no necesariamente se traduce en la realidad de las regiones o lo que constituye un problema para la gente. En ese sentido, trajo a colación el viejo ejemplo de un organismo que llevó tractores a Somalia para promover el desarrollo rural, sin recordar que allí no había cómo cambiar los repuestos o tanquear con gasolina. Unas mulas hubieran sido suficientes.

El anterior es un ejemplo que no dista de lo que sucede, en no pocas ocasiones, con las herramientas de política pública que se formulan desde el Departamento Nacional de Planeación (DNP). Además, subrayó que los países como Colombia deben superar el asistencialismo y pasar a la fase de la construcción de seres humanos independientes y capaces de salir adelante por sí solos. Dejó claro, una vez más, que es el empleo de calidad el camino que garantiza la salida de la trampa de la pobreza para tantas personas en situaciones de dificultad (en Colombia, según el Dane, ascienden a 28 por ciento en las ciudades y a 46 por ciento en el campo).

Yunus reiteró que las denominadas transferencias monetarias o recursos del Estado contribuyen a mejorar temporalmente la calidad de vida de los menos favorecidos, pero no constituyen un cambio estructural a un país golpeado por tener una de las peores pruebas educativas Pisa del mundo. Por esa razón, urge que la educación constituya la prioridad para realizar el cambio generacional que necesita el país con una meta clara de formar ciudadanos críticos y conscientes de que la corrupción impide el desarrollo económico.

Quedó claro en el certamen al que asistieron representantes del Gobierno Nacional que cada ser humano es emprendedor por naturaleza y que, sin importar lo pobre que sea, siempre tendrá unas capacidades para explotar; en ese camino, el papel de los gobiernos para aprovechar el capital humano de un país debe estar ligado a la propensión de crear negocios que resuelvan problemas y no que se dediquen exclusivamente a maximizar sus utilidades.

Por eso, la conclusión de Yunus en esta visita a Colombia tiene que ver con la necesidad de que el país suba el escalón del desarrollo de una vez por todas y supere la fase de las estadísticas en las que todavía se habla de pobreza monetaria y muy poco de pobreza multidimensional.

Lo mínimo que necesitan los ciudadanos es empleo, salud y educación, y eso se resuelve con unas gotas de voluntad política y un poco de dignidad, así de sencillo.

Juan Manuel Ramírez Montero

Consultor privado

@Juamon

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes