MIÉRCOLES, 29 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close
Lorenzo Dávila

La deuda de Estados Unidos

Estados Unidos ha mantenido un crecimiento moderado en el entorno del 2 por ciento.

Lorenzo Dávila
POR:
Lorenzo Dávila

Mientras la Eurozona muestra signos de estar entrando en una prolongada recesión, fruto de la inercia de la economía tras una brutal política de ajustes, que se acentuará más en el 2013, Estados Unidos ha mantenido un crecimiento moderado en el entorno del 2 por ciento, como consecuencia de una política fiscal expansiva que ha generado suficientes impulsos fiscales a las rentas bajas y medias para mantener un tenue crecimiento del consumo privado, no obstante con un efecto limitado en el tiempo como ha demostrado el dato de PIB negativo del último trimestre del 2012.

En cuanto a la política monetaria expansiva realizada por la FED, esta ha llevado a la economía norteamericana a la trampa de la liquidez, consiguiendo solamente una inflación de activos financieros que han permitido mantener la riqueza a las rentas altas, mientras que las rentas medias y bajas, según informes del 2012, han perdido su riqueza acumulada durante los últimos 20 años.

Sin embargo, a parte del abismo fiscal aún por resolver –y que puede meter a la economía global en la oscura senda de la recesión–, estas medidas han conducido a la economía de Estados Unidos a una espiral de déficit público de dos dígitos que les ha llevado a un crecimiento gigante de la deuda pública, sin que la deuda privada se haya reducido sustancialmente, contrariamente a lo que muchos piensan. 

De hecho, la deuda total de la economía estadounidense alcanzó un récord histórico de 55 trillones de dólares en el último trimestre del 2012, pese a que es cierto que en términos porcentuales se ha corregido ligeramente desde el 2008, debido al crecimiento superior de la economía norteamericana, hasta el 354 por ciento del PIB, con una deuda privada de los sectores residentes de 39 trillones de dólares –un 250 por ciento del PIB–, según cálculos de la St. Louis Federal Reserve. Es verdad que el sector privado ha reducido la deuda desde los 42 trillones de dólares del 2008 a los 39 actuales, pero esa reducción se debe prácticamente al ramo financiero, que ha pasado de los 17 trillones de dólares en el 2008 hasta los 14 de hoy, cifra igual a la deuda pública del país, que en este periodo ha crecido de 9 trillones de dólares hasta esos 14, lo que lleva a que la deuda total se haya incrementado, dado que las empresas no financieras también han continuado acumulando deuda y las familias apenas la han variado.

Es decir, que la expansión fiscal permite crecimientos del 2 por ciento, pero al no reducirse la deuda privada de forma significativa, Estados Unidos tiene hoy más deuda que al principio, y si la crisis que salta en el 2008 se debía a una crisis de sobreendeudamiento, hoy cinco años después estamos como al principio, o sea, que esto no ha terminado, ni va a terminar en el corto plazo, pese a las declaraciones que los principales líderes económicos y políticos han expresado desde el Foro de Davos. 

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes