En el momento en que supe que el ‘No’ había ganado, me entró un profundo dolor por la oportunidad perdida, y me asusté, al pensar en el desenlace, por temor a la reacción del presidente Santos, de la guerrilla, la virulencia de los promotores del ‘Sí’ y el triunfalismo de los del ‘No’. Tanto la campaña del ‘Sí’ como la del ‘No’, usaron la desinformación. Los del ‘Sí se sirvieron del temor a la guerra total en caso de perder el plebiscito, dicho desde Presidente para abajo.
Mis miedos no incluían volver a la guerra, estas declaraciones solo me parecían exageraciones al calor de las campañas. Es que en estas todos exageran (mienten), claro, al parecer, ahora las exageraciones del ‘No’ fueron un exabrupto inaceptable.
La alocución presidencial me hizo sentir, por primera vez en muchos años, que teníamos un presidente de todos los colombianos. Reconoció que habíamos perdido y que los del ‘No’ también querían la paz, pero no les había gustado partes del Acuerdo. Dejaba de lado el manido discurso en el cual repetía que los opositores querían solo la guerra.
Pensé que se abría una oportunidad única para lograr un acuerdo entre todos los colombianos para negociar de forma unida con la guerrilla. Este optimismo duró poco, puesto que casi inmediatamente surgió una elite ‘moralmente superior’ que decidió que ellos y solo ellos, así hubieran perdido en las urnas, tenían la razón y pareciera que el Presidente se dejó seducir por estas voces.
Si votaste por el ‘Sí tienes la razón, porque la mayoría que votó por el ‘No’, no tiene ni ‘puñetera’ idea de lo que hicieron, y votaron engañados. Qué cansancio esta reacción tan generalizada, pero tan contradictoria, de estar a favor de la paz y desconocer el resultado en las urnas. ¿Cómo se atreve un congresista, un demócrata, a decir que hubo abstención y que ellos saben que la abstención hubiera votado por el ‘Sí? Caramba, y ¿cuándo la abstención les permite ser elegidos con un pírrico número de votos, eso sí es el ejercicio de la voluntad popular?
Este desconocimiento de las reglas de juego no le hacen ningún favor a la democracia, a Colombia o a la guerrilla, que ahora en La Habana decide, arrogante como siempre, qué es lo que los colombianos podemos o no decidir sobre el Acuerdo por medio de un plebiscito.
Mi Presidente, el de la Colombia mía, estaría recordándole, de forma firme, pero cordial, a la guerrilla, a los del ‘Sí’, a los ‘líderes’ autoungidos con la ‘verdad’, y a los manifestantes en general, que el acuerdo, tal como quedó, perdió en las urnas, y que lo que tenemos que hacer es trabajar en conjunto, TODOS, para sacar adelante la paz en Colombia, sin trampas ni triquiñuelas para evitar el resultado del 2 de octubre.
Sí la Corte Constitucional se atreve a dejar sin efecto, bajo cualquier elucubración mental, el ejercicio democrático, que tanto alabaron los del ‘Sí’, nunca se podrá, en todo caso, olvidar que ganó el ‘No’. Me pregunto: ¿cómo será una paz si desconocemos a la mayoría? Claramente, una paz frágil y no duradera. ¿Es eso lo que queremos? ¿De verdad los del ‘Sí’ son los dueños de la razón?
Creo que la soberbia, en lugar de la generosidad, es lo que nos está guiando.
Lucas Echeverri Robledo
Empresario
lukaseche@gmail.com
Una paz frágil y poco duradera
Si votaste por el ‘Sí tienes la razón, porque la mayoría que votó por el ‘No’, no tiene ni ‘puñetera’ idea de lo que hicieron, y votaron engañados
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales

Nuestros columnistas

Camilo Sánchez
Las TIC no son servicios públicos domiciliarios

Rodolfo Segovia S.
'Burla burlando van los tres delante'

Alejandro Aguirre
de Salesforce Colombia
IA ¿entre Millennials y Generación Z?

Francisco Montes
Reforma a la salud: económica en lo regional

Rafael Herz
El experimento argentino

Roberto Angulo
rangulo@inclusionsas.com
Las grandes ciudades aliadas

Jorge Restrepo
X: @jorgearestrepo
Una recesión inhumana

Yuliette García
El arte de comunicar en Startups
La comunicación es el motor de una startup que quiere marcar la diferencia.

Gonzalo Gallo González
El poder de la gratitud
Todo mejora en tu ser y en tu vivir simplemente al practicar el arte de ser agradecido.

Salomón Kassin Tesone
Drama en la sala de juntas

Andrés Espinosa Fenwarth
andresespinosa@inver10.co
En defensa de la independencia judicial

Carlos Enrique Cavelier
La ganadería, un ¿Side Business?

Miguel Gómez Martínez
Universidad del Rosario
migomahu@gmail.com
¿Ideología o competencia?

Juan Carlos Quintero Calderón
La dimensión sublime

Ricardo Gaitán
Papá Noel, potente ícono de marca
Coca-Cola estrenó su “nueva identidad humanizada” en la Navidad de 1931.

Gustavo H. Cote Peña
Descongestión judicial considerando al contribuyente
La entidad impositiva debería quedar obligada al uso permanente de la norma del CPACA.

Mauricio Cabrera Galvis
Empleo sin crecimiento

Beethoven Herrera Valencia
Panamá, soberanía y transnacionales

Ricardo Villaveces P.
¿Quién podrá ayudarlo?

Sergio Calderón Acevedo
La vajilla rota
El balance del primer año de la economía real es solo negativo.