El Protocolo Comercial Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, que se pondrá en efecto el primero de mayo, merece reconocimiento. Merece una felicitación pública, porque es el logro más trascendente en el proceso de integración profunda que se propusieron alcanzar Chile, Colombia, México y Perú hace cinco años.
Entre otros, este protocolo armonizará los acuerdos comerciales entre los cuatro países, propiciando la inmediata eliminación de aranceles para 92 por ciento de los bienes que comercian entre ellos. El protocolo establece además una única regla de origen y acumulación, permitiendo al sector privado tomar ventaja de las condiciones preferenciales de acceso al mercado, usando insumos de cualquiera de los países miembros de la Alianza.
Asimismo, el protocolo incluye disposiciones innovadoras como la automatización, reduciendo el papeleo y haciendo más eficientes las aduanas. La interconexión de ventanillas únicas electrónicas para facilitar el intercambio comercial entre los países miembros será muy pronto realidad -una innovación pionera en el mundo.
Con estas medidas, los países de la Alianza del Pacífico avanzan en la dirección acertada para adaptarse a la nueva realidad del comercio internacional, caracterizado por la formación de cadenas de valor globales que predominan en el intercambio y la producción de bienes a escala mundial. En otras palabras, quienes no armonicen sus reglas para facilitar la participación en tales cadenas de valor corren riesgo de quedar marginados de estas grandes corrientes de inversiones y de comercio.
Muchas empresas líderes de la región participan en este tipo de redes internacionales de producción como proveedoras de materias primas o insumos básicos. Pero, salvo contadas excepciones, como la industria automotriz en México y Brasil, nuestros países no han sacado gran provecho del fenómeno de la fragmentación de la producción global.
Además de crear canales para el intercambio de bienes y oportunidades para generar bienes de mayor valor agregado, la participación en cadenas de valor globales tiene otros efectos positivos, como la transferencia de conocimientos técnicos y de gestión que elevan la productividad. El impacto de ese contagio positivo puede ser sorprendente. Según un estudio, la productividad entre empresas proveedoras de una gran cadena internacional de supermercados creció 50 por ciento más que entre firmas competidoras que no trabajan con ella.
Justamente, la armonización y convergencia hacia nuevos estándares y la reducción de costos de transacción propiciada por la Alianza del Pacífico generarán nuevas oportunidades para vincularse a redes productivas con socios comerciales fuera del bloque, particularmente en Asia Pacífico, cuyos miembros están promoviendo mayores encadenamientos a través de grandes acuerdos como la Asociación Transpacífico, suscrita a principios de este año por 12 países de la cuenca del Pacífico.
Además de servir de ejemplo para otros países vecinos interesados en lograr una integración regional más profunda y efectiva, los países de la Alianza de Pacífico están enviando una potente señal al resto del mundo en un momento en que los flujos de inversiones y de comercio internacionales cambian y se vuelven más selectivos.
En estos tiempos de incertidumbre económica, vale la pena aplaudir la entrada en vigencia de este acuerdo comercial, que el Banco Interamericano de Desarrollo viene apoyando desde su inicio. Estoy seguro de que en el futuro podremos verlo como un punto de inflexión en el largo proceso de integrar nuestra región al mundo.
Luis Alberto Moreno
Presidente del Banco
Interamericano de Desarrollo
Un protocolo para festejar
POR:
Luis Alberto Moreno
abril 28 de 2016
2016-04-28 11:37 p. m.
2016-04-28 11:37 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/19/56c7cad24e970.png
Recomendados
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Investigador asociado de Fedesarrollo
Rodolfo Segovia S.
Ex ministro - Historiador
Brisa fresca
María Sol Navia V.
Ex ministra de Trabajo
Democracia e institucionalidad atacadas
Carlos Gustavo Álvarez
Periodista
El mago Lémber
Heredó el alcoholismo de su padre de ultramar y vino a vivir con su madre. Junto a ella yace.
Carlos Caballero Argáez
Exministro y excodirector de
la Junta Directiva del
Banco de la República.
la Junta Directiva del
Banco de la República.
‘Introducción a la economía colombiana’
Mario Arregui
Country Manager de Kantar para Consumo Masivo
Perspectivas 2021 de la canasta de consumo masi
Salomón Kassin Tesone
Banquero de inversión.
Contagio
Alexis Aronategui Herrera
CEO-founder AM Group
Urge financiar emprendimientos nuevos
Juan Carlos Quintero Calderón
Conferencista y consultor en marketing
4 pilares de los KPI
Poner en práctica estas 4 variables puede ser el inicio de un año diferente.
Patricia Llombart-Cussac
Embajadora de la Unión
Europea en Colombia
Europea en Colombia
Colombia y la UE: hacia un comercio más ecológico y diversificado
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro Consejo Directivo del ICP
Megatendencias 2030
Sergio Díaz-Granados G.
Director Ejecutivo del Banco Intermericano de Desarrollo (BID)
para Colombia y Perú
para Colombia y Perú
Huevos de iguana
Miguel Gómez Martínez
Presidente de Fasecolda
Apocalipsis
Juan Carlos Garavito
Director General Clarke Modet Colombia
Innovación para la reactivación
La innovación deberá ser eje central de la agenda económica, social, educativa y política del país.
Cecilia López Montaño
Exministra
2021: año de decisiones
Rosario Córdoba Garcés
Presidenta del Consejo Privado de Competitividad
2021, año de esperanza y de acción
Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras y del Consejo Gremial Nacional.
Aprender de lo aprendido
Dairo Estrada
Presidente de Finagro.
Sostenibilidad, nuestra ruta
Andrea Villamizar Giraldo
CEO de Grupo Soluciones Horizonte
Crecer con softlanding
Ian Bremmer
Presidente de Eurasia Group y GZero Media, y autor de ‘Us vs. Them: The Failure of Globalism
Para la política estadounidense, habrá asteriscos en todo el camino
Gustavo H. Cote Peña
Prolongación de efectos nocivos
Mauricio Cabrera Galvis
Salario mínimo e informalidad
Beethoven Herrera Valencia
Brexit, acuerdo ante el abismo (I)
La confianza entre Europa y Reino Unido ha sufrido gravemente
Ricardo Villaveces P.
Pesos y contrapesos
Ian Bremmer
Presidente de Eurasia Group y GZero Media, y autor de ‘Us vs. Them: The Failure of Globalism. @ianbremmer