El Protocolo de Adhesión de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC), firmado en diciembre del 2001, permitió a los países miembros (con base en el párrafo 15, apartado a, inciso ii) considerar a China como un país que no era economía de mercado, (NME, por sus siglas en inglés), hasta finales del 2016. Esta calificación permitía que al aplicar un estado medidas antidumping a China, no utilizara los precios y costos chinos en el cálculo del valor normal, ya que no existían las condiciones del mercado, y en sustitución lo autorizaba a usar los precios de referencia y los costos de un país sustituto, considerado como una economía de mercado.
La aplicación de esta metodología tiene como objetivo corregir las distorsiones causadas por la intervención estatal en la economía china, que se refleja en los precios y costos internos de ese país. Este tratamiento les permitió, en ese periodo de transición, la posibilidad de adelantar acusaciones de dumping o salvaguardias, de manera discrecional y sin acudir a la OMC.
Al terminar esa etapa, cada país miembro de la OMC debe responder al interrogante de si China es una economía de mercado. Algunos la reconocieron antes, especialmente para celebrar TLC, como es el caso de Australia, Islandia, Perú, Chile y Suiza. Otros, como EE. UU., Europa, Canadá, Japón y México no lo han hecho; e incluso han afirmado, como EE. UU., que no la van a reconocer.
Ante la pérdida de validez de esta parte del artículo 15, se derivan dos interpretaciones: i) China, que cree que se mantendría, automáticamente, el estatus de economía de mercado; y ii) los demás miembros de la OMC, como Estados Unidos y la Unión Europea (UE), que entienden que el artículo 15 todavía autoriza el uso de un método alternativo en las investigaciones antidumping. El tema no es solo relevante desde la perspectiva vinculada con las investigaciones de dumping y subsidios, sino también con otra, más amplia, la de cómo enfrentar a las empresas chinas en el mercado cuando tienen ventajas artificiales.
Este es un asunto delicado para Colombia, por varias razones, en especial si se tiene en cuenta que no ha firmado con China un tratado de libre comercio, pero quiere aumentar su comercio con este país. Igualmente, si quiere establecer un estrategia conjunta con los países de la Alianza del Pacífico, dos de ellos (Perú y Chile) ya le han recocido este estatus de economía de mercado; en cambio México, no lo ha hecho. La habilidad de la Colombia para lograr igualdad de condiciones entre sus propios productos de exportación y las importaciones procedentes de China, dependerá de su capacidad para compensar los precios que resulten deslealmente bajos de las importaciones chinas, objeto de dumping, y los instrumentos antidumping que emplee al respecto.
Además de las amenazas de EE. UU., reafirmadas por el presidente Trump, no está claro cómo reaccionarán los demás países, ya que China también promete contraatacar.
Voceros del cartera de Comercio china han anunciado que su país tomará medidas para defender sus derechos si los miembros de la OMC continúan con las viejas prácticas antidumping contra productos chinos, tras la fecha de expiración del periodo de transición.
Manuel José Cárdenas
Consultor
internacionalemece1960@yahoo.com
columnista
China, ¿economía de mercado?
Además de las amenazas de EE. UU., reafirmadas por Trump, no está claro cómo reaccionarán los demás países, ya que China también promete contraatacar.
POR:
Manuel José Cárdenas
febrero 26 de 2017
2017-02-26 04:48 p. m.
2017-02-26 04:48 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/05/56b4c314c7cba.png
Recomendados
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Investigador asociado de Fedesarrollo
Rodolfo Segovia S.
Ex ministro - Historiador
Brisa fresca
María Sol Navia V.
Ex ministra de Trabajo
Democracia e institucionalidad atacadas
Carlos Gustavo Álvarez
Periodista
El mago Lémber
Heredó el alcoholismo de su padre de ultramar y vino a vivir con su madre. Junto a ella yace.
Carlos Caballero Argáez
Exministro y excodirector de
la Junta Directiva del
Banco de la República.
la Junta Directiva del
Banco de la República.
‘Introducción a la economía colombiana’
Mario Arregui
Country Manager de Kantar para Consumo Masivo
Perspectivas 2021 de la canasta de consumo masi
Salomón Kassin Tesone
Banquero de inversión.
Contagio
Alexis Aronategui Herrera
CEO-founder AM Group
Urge financiar emprendimientos nuevos
Juan Carlos Quintero Calderón
Conferencista y consultor en marketing
4 pilares de los KPI
Poner en práctica estas 4 variables puede ser el inicio de un año diferente.
Patricia Llombart-Cussac
Embajadora de la Unión
Europea en Colombia
Europea en Colombia
Colombia y la UE: hacia un comercio más ecológico y diversificado
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro Consejo Directivo del ICP
Megatendencias 2030
Sergio Díaz-Granados G.
Director Ejecutivo del Banco Intermericano de Desarrollo (BID)
para Colombia y Perú
para Colombia y Perú
Huevos de iguana
Miguel Gómez Martínez
Presidente de Fasecolda
Apocalipsis
Juan Carlos Garavito
Director General Clarke Modet Colombia
Innovación para la reactivación
La innovación deberá ser eje central de la agenda económica, social, educativa y política del país.
Cecilia López Montaño
Exministra
2021: año de decisiones
Rosario Córdoba Garcés
Presidenta del Consejo Privado de Competitividad
2021, año de esperanza y de acción
Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras y del Consejo Gremial Nacional.
Aprender de lo aprendido
Dairo Estrada
Presidente de Finagro.
Sostenibilidad, nuestra ruta
Andrea Villamizar Giraldo
CEO de Grupo Soluciones Horizonte
Crecer con softlanding
Ian Bremmer
Presidente de Eurasia Group y GZero Media, y autor de ‘Us vs. Them: The Failure of Globalism
Para la política estadounidense, habrá asteriscos en todo el camino
Gustavo H. Cote Peña
Exdirector General de la Dian
Año viejo y nuevas expectativas
Mauricio Cabrera Galvis
Consultor privado
¿Por qué se descolgó el dólar?
Beethoven Herrera Valencia
Profesor, U. Nacional y Externado
Productividad, la ‘caja negra’ de la PTF
Ricardo Villaveces P.
Consultor privado.
Un campanazo
Ian Bremmer
Presidente de Eurasia Group y GZero Media, y autor de ‘Us vs. Them: The Failure of Globalism. @ianbremmer