LUNES, 04 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close
Manuel José Cárdenas

Estrategias y paradigmas productivos

Se requieren nuevas formas de gobernanza experimentada, basadas en procesos interactivos sujetos a tantas revisiones cuantas sean necesarias.

Manuel José Cárdenas
POR:
Manuel José Cárdenas

Ahora que se está preparando el Plan de Desarrollo que marcará el rumbo de la Administración Petro, vale la pena tener en cuenta las recomendaciones formuladas por la Cepal en su reciente documento Hacia la transformación del modelo de desarrollo en América Latina y el Caribe, publicado en su 39 Período de Sesiones, en donde plantea interesantes recomendaciones en materia de producción, inclusión y sostenibilidad.

Según la Cepal es necesario repensar las políticas productivas para que la región se integre aceleradamente a las revoluciones tecnológicas que están cambiado el paradigma productivo. Esas políticas productivas para la recuperación deben tener, además de un adecuado marco macroeconómico y financiero, una dimensión sectorial.

Aunque la especificidad sectorial debe ser definida en cada contexto nacional, la Cepal propone prestar especial atención a, por lo menos, nueve sectores con alto potencial dinamizador y transformador: la transición energética, la electromovilidad, la economía circular, la bioeconomía, la industria manufacturera de la salud, la transformación digital, la economía del cuidado, el turismo sostenible, el sector conformado por las microempresas y las pequeñas y medianas empresas (mipymes) y la economía social y solidaria. Las revoluciones tecnológicas generan olas de destrucción creadora con efectos socioeconómicos transformadores. El reto de la política es lograr que las dinámicas creativas y de innovación vayan por delante y superen a las dinámicas destructivas, y que los sectores sociales y laborales afectados se beneficien de sistemas de protección social y de políticas activas de mercado laboral (inserción laboral y entrenamiento) para aprovechar las oportunidades del nuevo mundo del trabajo que la revolución tecnológica está creando.

De las estrategias y políticas que la Cepal propone para lograr un cambio estructural sostenible debe destacarse la urgencia de reconocer que el papel del Estado, con el apoyo del sector privado, es crucial e insustituible. Se debe mejorar su capacidad institucional para diseñar, implementar y evaluar las políticas públicas necesarias, las cuales deben tener efectos disruptivos en la composición de la estructura productiva de la región. Ellas deben ser llevadas adelante por ministerios y secretarías que cuenten con influencia política y capacidades institucionales. Las nuevas iniciativas de política productiva, industrial y tecnológica requieren de apoyos institucionales y políticos, y de capacidades que permitan implementarlas de manera eficaz.

Para articular las estrategias y las políticas propuestas, asegurar su implementación efectiva y su ajuste a las nuevas realidades a lo largo del tiempo, se requieren, además, nuevas formas de gobernanza experimentada, basadas en procesos interativos sujetos a tantas revisiones cuantas sean necesarias para dejar satisfechos a sus autores con el resultado final.

Manuel José Cárdenas
Consultor internacional.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes