En este año se cumplen 17 años de la adopción del primer Plan de Acción sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe, aprobado en Río de Janeiro en 2005.
Este plan tuvo el objetivo de consolidar una visión común sobre el rol de las tecnologías digitales para promover el desarrollo. Para avanzar hacia la transformación digital inclusiva y sostenible se acordó realizar periódicamente Conferencias Ministeriales sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe que permitieran actualizar y renovar los acuerdos regionales en este ámbito.
En desarrollo de lo anterior, se acaba de celebrar en Montevideo la Octava Conferencia Ministerial donde se aprobó la Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC2024) que establece un conjunto de prioridades de política y acciones a nivel regional para los próximos dos años, para lo cual se establece un programa de actividades de cooperación que busca facilitar el diálogo, el intercambio de experiencias, la gestión de conocimiento y el desarrollo de capacidades.
La Agenda eLAC2024 reúne 31 objetivos distribuidos en cuatro ejes, y en ella la perspectiva de género es transversal.
El primero de los ejes de la Agenda está vinculado con la infraestructura, la conectividad, el desarrollo de habilidades y competencias. El segundo se relaciona con la economía digital, el emprendimiento, la innovación y la sostenibilidad. ElAC cobija temas como la inclusión y la transformación digital del Estado.
Finamente, el cuarto eje se refiere a la generación de nuevas alianzas y contempla acciones vinculadas a la integración comercial, el mercado digital regional y la cooperación.
Teniendo en cuenta que las tecnologías digitales son instrumentos esenciales para impulsar la productividad y el crecimiento de los países y tienen efectos significativos en áreas críticas para el desarrollo como la salud, la educación y los servicios de gobierno, sería importante que el gobierno del presidente Petro analizara cuidadosamente estas propuestas y viera, de una parte, como las incorpora al plan de desarrollo que está elaborando, y de otra, como las utiliza en los acuerdos de integración y cooperación que se están realizando con los países de la región.
Para cumplir con estos propósitos también podría tenerse en cuenta el documento ‘Un camino digital para el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe’, que el Secretario Ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, presentó a esta reunión donde se proponen diversas medidas y acciones para avanzar hacia una transformación digital inclusiva y sostenible en la región, que permitan superar una serie de retos estructurales que dificultan la adopción efectiva estas tecnologías.
Manuel José Cárdenas
Consultor internacional.