En el congreso de Andicom 2018, la Ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Sylvia Constaín, presentó los ejes de la política‘El futuro digital es de todos’ 2018-2022, con la cual se busca cerrar la brecha digital en Colombia: entorno TIC para el desarrollo digital; ciudadanos y hogares empoderados del entorno digital; inclusión social digital, y transformación digital sectorial y territorial. En el primero está el proyecto de ley de modernización de las TIC (materia de discusión de este artículo), y que debería llamarse de modernización institucional de las TIC, pues se limita a proponer reformas a aspectos relacionados con ella.
La nueva era digital se caracteriza por la convergencia entre los servicios prestados por empresas que pertenecen a industrias tradicionalmente separadas a nivel regulatorio (telefonía, radio, televisión, internet, contenidos digitales, etc.). El marco institucional de las TIC debe reconocer esta convergencia y adaptar, tanto la organización y las funciones de los responsables de llevar a cabo la política pública (ministerios, autoridades de regulación) como sus principales leyes y regulaciones (leyes marco). La arquitectura institucional necesita un elevado grado de dirección estratégica y coordinación entre ministerios y autoridades nacionales de regulación, cuyas competencias se habían delimitado claramente por industria y tecnología en los últimos años. Hoy, los marcos legales tienden a definir más el servicio que la tecnología (neutralidad tecnológica), mientras que los organismos reguladores y de políticas tienen ámbitos de actuación más transversales.
De acuerdo con lo anterior, son acertadas las reformas que se proponen al MinTIC, en especial con las funciones que se le atribuyen para regulación y vigilancia. Sería oportuno complementarlas, dado el carácter transversal de las TIC, con una comisión interministerial de TIC y la creación de tres viceministerios: comunicaciones, modernización del Estado y gobierno electrónico, y economía y sociedad digital.
También se considera acertado unificar en una sola entidad a la Comisión de Regulación de Comunicaciones y a la Agencia Nacional de Televisión para tener un solo regulador convergente que genere mayor certidumbre en el sector. Para garantizar más independencia sería conveniente que todos sus miembros (comisionados) fueran permanentes. Hoy dos de ellos son representantes del Gobierno.
Y crear un fondo único, que resulte de la unión del Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y del Fondo para el Desarrollo de la Televisión y los Contenidos, y que sus recursos se destinen a garantizar que los colombianos tengan acceso y usen las TIC, sin que implique disminución de los recursos para la TV y radio públicas.
Debido a la complejidad de los mercados del ecosistema digital y su permanente variación, la regulación se quedará obsoleta en muy poco tiempo, por lo que no se considera conveniente la propuesta de aumentar los permisos de uso del espectro hasta por 30 años. No debería pasar de 20.
Para la medición y seguimiento de la economía y el ecosistema digital, se deben establecer un conjunto de indicadores, generales y sectoriales, como el uso y el grado de adopción de TIC por parte de las pymes, que sean el soporte para la definición de políticas públicas.
Manuel José Cárdenas
Consultor internacional
emece1960@yahoo.com