close
close
Manuel José Cárdenas

Mundo digital: ausente en
los debates

Quizás la razón para que no se hayan tratado estos temas es porque los propios programas de los candidatos no los incluyen.

Manuel José Cárdenas
POR:
Manuel José Cárdenas
abril 29 de 2018
2018-04-29 03:49 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/05/56b4c314c7cba.png

Son muchas las observaciones de forma y de fondo que expertos y analistas le han formulado a los debates presidenciales que se han realizado hasta ahora.

Primero, el formato cerrado y minuciosamente reglamentado de los mismos, salvo contadas excepciones, no permite a los participantes mayor libertad para expresar sus ideas y conceptos, no facilita la controversia e impide que se pueda conocer las diferencias que existen entre ellos. Segundo, los debates se han limitado a un número específico de temas que se refieren al mundo físico –compromiso con la democracia, corrupción, narcotráfico, crecimiento y desarrollo, infraestructura, vivienda, descentralización, justicia, proceso de paz, relaciones externas– y han dejado por fuera a otros, de igual o mayor importancia para el futuro del país, que se refieren al sistema digital. La convergencia de ambos –físico y digital– configura un ecosistema cuya dinámica redefine el modelo de desarrollo económico y social.

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, en el libro Datos, algoritmos y políticas: la redefinición del mundo digital, 2018), sostiene: “Desde 2015 han surgido con fuerza temas que se consideraban emergentes apenas hace pocos años o incluso de naturaleza académica. La aceleración de la revolución digital combina la implementación de trayectorias tecnológicas que están en plena expansión: internet de las cosas, las cadenas de bloques y la inteligencia artificial. Estas tecnologías se sustentan en plataformas digitales globales y afectan a la economía y la sociedad, tanto de manera transversal como sectorial. Esta nueva configuración va más allá del mundo digital de hace solo un decenio, cuando los temas cruciales para América Latina y el Caribe estaban centrados en el acceso a equipos (computadoras y teléfonos), las redes de conectividad fija y móvil, la expansión de la banda ancha y el esfuerzo por convencer a las autoridades sectoriales de la importancia de ubicar las tecnologías digitales en el centro de sus decisiones estratégicas. En esta nueva realidad de convergencia del mundo físico y el digital se configura un ecosistema cuya dinámica y efectos económicos y sociales no están plenamente determinados. En este sentido, es un camino aún abierto”.

Quizás la razón para que en los debates presidenciales no se hayan tratado estos temas es porque los propios programas de los candidatos no los incluyen o si lo hacen es solo de manera marginal y no le dan la importancia que deberían tener. Solo tratan, por ejemplo, temas relacionados con la infraestructura digital, la educación, la capacitación, la economía naranja, el uso de nuevas tecnologías. Una visión integral de estos temas, que convendría formar parte de los programas de los candidatos, como lo sostiene la Cepal, debería revisar tres conjuntos de temas: el alcance de esas trayectorias tecnológicas; elementos habilitantes de su uso, como las plataformas digitales globales y la formación de recursos humanos calificados para operar tecnologías digitales avanzadas, y el impacto de esas y otras tecnologías digitales en dos dimensiones verticales: la manufactura y los servicios avanzados, y las empresas de tecnología financiera digital (fintech), teniendo en cuenta los servicios que pueden proveer a las empresas de menor tamaño.

Destacados

  • OPINIÓN
  • NEGOCIOS
  • MIS FINANZAS
  • TENDENCIAS

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes