MARTES, 05 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close
Manuel José Cárdenas

Lo peor en 80 años

Manuel José Cárdenas
POR:
Manuel José Cárdenas

Poca divulgación e importancia, a pesar de su gravedad, se le dio en Colombia al informe de la Cepal, en el cual se destaca que las exportaciones de América Latina y el Caribe caerán, por tercer año consecutivo, 14%, por lo que su desempeño en el trienio 2013-2015 se convierte en el peor en 80 años, si se compara con el desplome que estas tuvieron entre 1931 y 1933, años posteriores a la Gran Depresión (23%). Esa baja obedece al desplome de los precios de las materias primas y a una menor demanda por los productos de la región. En el 2014 y el 2013, los valores de los envíos de la región registraron caídas de 3% y 4%, respectivamente.

Sin embargo, esa caída de las exportaciones no es igual para todos los países, siendo más aguda en los exportadores de petróleo y sus derivados, gas natural y metales. La contracción de las exportaciones en Venezuela será de 41%; en Bolivia, Colombia y Ecuador, de 30%, 29% y 25%, respectivamente. Brasil verá disminuir el valor de sus ventas externas 15%, México 4%, y Argentina y Chile 17%, según el informe.

Siempre se dijo que el boom de las materias primas era una oportunidad transitoria que se debía saber aprovechar para invertir en nuevas tecnologías e infraestructuras y en el mejoramiento en los procesos de producción. Sin embargo no se procedió de conformidad. De todas maneras, pese a las dificultades que hoy existen para implementar políticas de este tipo, en un contexto de tan lento crecimiento, el desarrollo de nuevos sectores con capacidad exportadora es más necesario que nunca.

“En situaciones de crisis como la actual, recomienda el informe, fortalecer las políticas industriales y tecnológicas para la diversificación y el aumento de la productividad, y la incorporación de conocimiento en la producción no solo es un imperativo económico, sino un sustento esencial del empleo y la estabilidad social”.

La necesidad de mejorar la productividad es especialmente crítica en el caso colombiano. Como lo destaca el Informe Nacional de Competitividad 2015 -2016, presentado recientemente por el Consejo Privado de Competitividad, el crecimiento de la productividad ha tenido un crecimiento nulo en los últimos 15 años. Esta alarmante situación es la determinante de las limitaciones en la sofisticación del aparato productivo del país, que se ven reflejadas en aspectos como la alta concentración de las exportaciones en materias primas.

De todas maneras, como lo destaca último estudio, mejorar la competitividad del país no es una responsabilidad exclusiva del Gobierno, sino también del sector privado. En mi opinión, este último se ha limitado a demandar las ayudas que le concede el Gobierno y no ha cumplido con su obligación para trabajar en el mejoramiento de la productividad al interior de la firma, tampoco ha sido un actor fundamental al momento de establecer las apuestas productivas de las regiones, así como en la identificación de los cuellos de botella que podrían afectar el desarrollo de las mismas. En este sentido, son claves los esfuerzos que se hagan, tanto a nivel nacional y regional, en materia de innovación, adopción de conocimientos y tecnologías existentes, así como de formación de capital humano.

Manuel José Cárdenas
Consultor internacional
emece1960@yahoo.com
 

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes