LUNES, 25 DE SEPTIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close
Manuel José Cárdenas

Plan de desarrollo y estrategia

Los estudios prospectivos son un apoyo para inspirar la acción y movilizar la sociedad hacia los resultados deseados.

Manuel José Cárdenas
POR:
Manuel José Cárdenas

Ha sido común que los planes de desarrollo de los últimos gobiernos y las políticas públicas en ellos diseñadas sean de escasa profundidad estratégica e insuficiente perspectiva de largo plazo. Ello limita la posibilidad de aprovechar oportunidades o prever riesgos a tiempo. Numerosos países desarrollados de Europa y Asia han fortalecido estas capacidades. Colombia y los países de la región pueden ganar conociendo y participando activamente en estos análisis. A continuación, se comentan las tendencias globales dominantes identificadas por la Cepal, los principales grupos de prospectiva de países avanzados y se señala cómo organizar esta función prospectiva y la reflexión estratégica en gobiernos e institutos.

Los estudios de prospectiva y estrategia deben entenderse como una forma moderna de planificación que sustituye a la existente desde los años sesenta, ya obsoleta. En esa época la planificación era una responsabilidad gubernamental; hoy debe volver a serlo.

Los gobiernos y organismos internacionales deberían exigir que sus principales programas y proyectos se evaluaran en distintos escenarios a largo plazo, e incluir análisis de sensibilidad. Sería conveniente llevar a la práctica las iniciativas siguientes: i) Constituir unidades de planificación estratégica en cada gobierno, cercanas a la presidencia o a los centros encargados de formular políticas públicas, con la consiguiente reorganización de los ministerios o departamentos administrativos de planificación. ii) Crear a nivel legislativo comisiones que tengan una visión de futuro que proyecten el debate legislativo a largo plazo y difundan estos análisis en el plano político. iii) Establecer centros de estudios no gubernamentales, con financiamiento público, para analizar escenarios y formar especialistas. Con objeto de garantizar una permanencia y estabilidad, superar el carácter intermitente y alcanzar niveles de excelencia, el Estado debe facilitar el financiamiento de base, encargar estudios y apoyar la existencia de una red. iv) Promover la coordinación nacional y latinoamericana de centros y personas dedicadas a hacer estudios prospectivos, formar expertos y constituir equipos.

A fin de marcar rumbos y facilitar acuerdos, las perspectivas a largo plazo deben integrarse en el discurso político. No es tarea fácil, pues la democracia conlleva procesos electorales continuos que podrían acarrear frecuentes cambios de rumbo. Los grandes desafíos exigen continuidad y persistencia. Esto se puede lograr en la medida en que la ciudadanía esté más capacitada e informada, se realicen debates sobre futuros posibles y se sustente con una visión común la construcción de acuerdos políticos de largo alcance. Si la esencia de la política consiste en buscar formas de crear un futuro mejor, los estudios prospectivos son un apoyo para inspirar la acción y movilizar la sociedad hacia los resultados deseados.

MANUEL JOSÉ CÁRDENAS
Consultor internacional

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes