DOMINGO, 10 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close
Manuel José Cárdenas

¿Sólo política industrial?

Hay que entrar en una nueva etapa de transformación productiva y social que permita desarrollar políticas de competitividad y conectividad. 

Manuel José Cárdenas
POR:
Manuel José Cárdenas

Comentábamos en artículo anterior que el cambio de la política comercial anunciado por el actual gobierno iba a ser complementado en el campo interno con una política de industrialización que facilitara, entre otras cosas, la transición energética. Con tal objeto se enuncio que se iba a reemplazar, en el corto plazo, al Viceministerio de Desarrollo Empresarial por un Viceministerio de Industria, para pasar en el mediano plazo a un Ministerio de Industria, que facilitara el desarrollo de la misma. De todas maneras debe quedar claro que para que esa política tenga éxito debe estar vinculada al progreso técnico y a la era digital.

Al respecto hay que recordar, como lo sostengo en mi libro De la sociedad industrial a la sociedad post industrial (2010), que a partir de la década del setenta del siglo pasado surge una nueva realidad caracterizada por la Revolución Científica y Tecnológica Mundial y la conformación de la Sociedad del Conocimiento, llamada también como la Sociedad Post Industrial. Ella es más amplia y profunda que la 4 Revolución Industrial, que mezcla sistemas digitales, físicos y biológicos de producción con sistemas inteligentes que se integran con las organizaciones y las personas.

En estas circunstancias hay que entrar en una nueva etapa de transformación productiva y social que permita desarrollar políticas de competitividad y conectividad, que tengan como eje central la ciencia, la tecnología y la innovación. Su grado de avance hay que relacionarlo con el incremento de la producción de bienes y servicios de medio y alto nivel tecnológico, lo que exige una sustancial participación en el PIB de la CT+I y una sólida política de la inversión en capital humano e investigación. Todo ello debe estar orientado a promover y fortalecer los encadenamientos productivos, que han sido tan débiles frente al proceso de liberación, reducir la heterogeneidad estructural que caracteriza las estructuras productivas y definir las políticas e instituciones que se creen para apoyarlas.

Todo lo anterior plantea la necesidad de que Colombia diseñe un nuevo modelo de desarrollo, que le permita entrar a la Sociedad Post Industrial donde la información, el conocimiento y la conectividad se integren en una sola estrategia y no muchas políticas parciales e incompletas. Ello implica fortalecer el Sistema Nacional de Competitividad e Innovación para incluir los temas relacionados con la conectividad.

En este sentido la propuesta para que Colombia en el año 2032 se convierta en un país de ingresos medios y la tercera economía más competitiva de América Latina, es acertada, pero se necesita que se profundicen, amplíen y coordinen las políticas e instrumentos que permitan llegar a ella.

Manuel José Cárdenas
Consultor internacional.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes