Hace diez años Colombia definió una visión para el 2032, en la que se proponía que el país fuera una de las tres economías más competitivas de América Latina, con un ingreso per cápita del nivel de un país de ingresos medios o altos. Para lograrlo, el Gobierno Nacional y el sector empresarial crearon el Sistema Nacional de Competitividad y el Consejo Privado de Competitividad. Desafortunadamente, no se establecieron las políticas y los instrumentos de largo plazo para alcanzar esta meta, ni los mecanismos para la evaluación de sus resultados. El hecho fue que se adoptaron políticas de corto plazo, en algunos casos contradictorias, que se cambiaron no solo de gobierno a gobierno, sino dentro de un mismo, conduciendo a resultados limitados y difíciles de evaluar.
Tal es el caso de la Agenda Interna, establecida en el 2004 en el gobierno de Uribe. Este fue un programa que recogió 23 propuestas regionales y 21 sectoriales. Igualmente, se adoptó el Programa de Transformación Productiva (PTP), que incluyo 12 sectores. En el 2008, el DNP criticó esta política, considerando que para su elaboración se puso más énfasis en el proceso que en los resultados. Se usaron conceptos muy amplios, no tuvo un enfoque prospectivo, de productividad, y faltó priorización.
En el 2010, en el primer gobierno de Santos, se adoptaron las ‘locomotoras para el desarrollo’, que deberían jalonar el avance del país y permitir un crecimiento de más de 10 por ciento anual (infraestructura, agricultura, vivienda, minería e innovación).
Igualmente, se acordó ampliar el PTP a 20 sectores. En el 2016, se cambió y se adoptó una Política de Desarrollo Productivo con enfoque regional, que busca la celebración entre el gobierno y los departamentos de acuerdos productivos, y comprenden seis cadenas de valor con potencial en las regiones para aumentar la productividad: metalmecánica, químicos, industria 4.0, sistema moda, agroalimentos y turismo.
Ante este vaivén institucional, el Consejo Privado de Competitividad dedico su Informe Nacional de Competitividad 2016-2017 a revisar los aprendizajes que el país ha tenido desde que se definió esa visión de competitividad al 2032, para lo cual utilizó los indicadores del Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial. De acuerdo con ellos, Colombia pasó del puesto 63 entre 122 países (2006), al 61 entre 138 (2016), lo que significa que ha habido avances limitados. Aún ocupamos el lugar 5 en América Latina y estamos lejos de alcanzar la tan deseado 2a. posición.
La conclusión principal del Informe del Consejo es que si el país desea cumplir la meta al 2032 debe enfocar sus esfuerzos en mejorar las condiciones básicas para competir, aumentar la eficiencia de los mercados e incrementar la innovación. Ojalá, el Gobierno, a través de la Alta Consejería para el Sector Privado y la Competitividad, con el apoyo del DNP, se alineara a este sistema de evaluación propuesto por el Consejo y, conjuntamente, los sectores públicos y privados diseñaran una estrategia para hacerle seguimiento a estas políticas públicas, de forma coordinada y estable.
Manuel José Cárdenas
Consultor internacional
emece1960@yahoo.com
columnista
Tarea de evaluación pendiente
Si el país desea cumplir la meta al 2032, debe enfocar sus esfuerzos en mejorar las condiciones básicas para competir e incrementar la innovación.
POR:
Manuel José Cárdenas
noviembre 27 de 2016
2016-11-27 01:05 p. m.
2016-11-27 01:05 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/05/56b4c314c7cba.png
Recomendados
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Investigador asociado de Fedesarrollo
Rodolfo Segovia S.
Ex ministro - Historiador
Brisa fresca
María Sol Navia V.
Ex ministra de Trabajo
Democracia e institucionalidad atacadas
Carlos Gustavo Álvarez
Periodista
El mago Lémber
Heredó el alcoholismo de su padre de ultramar y vino a vivir con su madre. Junto a ella yace.
Carlos Caballero Argáez
Exministro y excodirector de
la Junta Directiva del
Banco de la República.
la Junta Directiva del
Banco de la República.
‘Introducción a la economía colombiana’
Mario Arregui
Country Manager de Kantar para Consumo Masivo
Perspectivas 2021 de la canasta de consumo masi
Salomón Kassin Tesone
Banquero de inversión.
Contagio
Alexis Aronategui Herrera
CEO-founder AM Group
Urge financiar emprendimientos nuevos
Juan Carlos Quintero Calderón
Conferencista y consultor en marketing
4 pilares de los KPI
Poner en práctica estas 4 variables puede ser el inicio de un año diferente.
Patricia Llombart-Cussac
Embajadora de la Unión
Europea en Colombia
Europea en Colombia
Colombia y la UE: hacia un comercio más ecológico y diversificado
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro Consejo Directivo del ICP
Megatendencias 2030
Sergio Díaz-Granados G.
Director Ejecutivo del Banco Intermericano de Desarrollo (BID)
para Colombia y Perú
para Colombia y Perú
Huevos de iguana
Miguel Gómez Martínez
Presidente de Fasecolda
Apocalipsis
Juan Carlos Garavito
Director General Clarke Modet Colombia
Innovación para la reactivación
La innovación deberá ser eje central de la agenda económica, social, educativa y política del país.
Cecilia López Montaño
Exministra
2021: año de decisiones
Rosario Córdoba Garcés
Presidenta del Consejo Privado de Competitividad
2021, año de esperanza y de acción
Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras y del Consejo Gremial Nacional.
Aprender de lo aprendido
Dairo Estrada
Presidente de Finagro.
Sostenibilidad, nuestra ruta
Andrea Villamizar Giraldo
CEO de Grupo Soluciones Horizonte
Crecer con softlanding
Ian Bremmer
Presidente de Eurasia Group y GZero Media, y autor de ‘Us vs. Them: The Failure of Globalism
Para la política estadounidense, habrá asteriscos en todo el camino
Gustavo H. Cote Peña
Exdirector General de la Dian
Año viejo y nuevas expectativas
Mauricio Cabrera Galvis
Consultor privado
¿Por qué se descolgó el dólar?
Beethoven Herrera Valencia
Profesor, U. Nacional y Externado
Productividad, la ‘caja negra’ de la PTF
Ricardo Villaveces P.
Consultor privado.
Un campanazo
Ian Bremmer
Presidente de Eurasia Group y GZero Media, y autor de ‘Us vs. Them: The Failure of Globalism. @ianbremmer