Colombia se plantea ser un referente en Latinoamérica en sus políticas de impulso a la competitividad del país, a través de una economía soportada en una canasta de bienes y servicios sofisticados e innovadores con impacto en el comercio internacional. El objetivo: ser el tercer país más competitivo de América Latina al 2032 y el tercero más innovador a 2025.
Para el primer año de la paz, que abre un enorme abanico de oportunidades y posibilidades, comenzaremos con una estrategia más profunda y efectiva, ambiciosa y comprometida.
Tenemos un mandato. Para mejorar la productividad y la canasta exportadora, se concertó una Política de Desarrollo Productivo (PDP) con metas al 2025 en la cual se definen las estrategias clave para capital humano, emprendimiento e innovación, financiación, transferencia de tecnología, promoción, calidad, encadenamientos productivos, comercio exterior y sostenibilidad y desarrollo regional en zonas vulnerables.
El país necesita avanzar en productividad. Según el indicador internacional de Productividad Total de los Factores (PTF), el crecimiento anual colombiano ha sido nulo o negativo durante 12 años (por cada trabajador de EE. UU. se requieren en promedio 4,3 trabajadores colombianos para producir el mismo valor agregado).
Durante los últimos 15 años, la canasta exportadora se ha reducido a un grupo limitado de productos. Solo el 1,8% fueron nuevos. Mientras que en el 2000 los primeros 5 productos de exportación representaban el 55 por ciento de las ventas externas totales, para el 2015 ascendieron al 60 por ciento.
La estructura de las exportaciones colombianas sigue concentrada en productos primarios basados en recursos naturales. En el 2000, estos productos representaron 68,3 por ciento de las exportaciones totales y en el 2015 correspondían al 77,8 por ciento.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo es el encargado de liderar y hacer que se cumpla esta política y eso requiere (y exige) una óptima coordinación dentro del Gobierno para evitar la duplicidad de tareas y generar mayor eficiencia en las intervenciones empresariales.
Los esfuerzos de los últimos años, aunque dispersos y sin medición, nos muestran un aprendizaje para alinear las acciones que tengan como fin el desarrollo empresarial.
Dos de las mejores experiencias son los programas de Transformación Productiva (PTP) y de innovación y emprendimiento (iNNpulsa).
El PTP apoya el desarrollo de sectores priorizados enfocado en el cierre de brechas de competitividad, soportado en un trabajo público-privado. Durante el 2016, se desarrolló un proceso de revisión de las apuestas productivas, de acuerdo con la PDP, el cual permitió seleccionar un nuevo enfoque de sectores, ampliando su espectro de trabajo a una visión regional y de cadenas productivas.
El programa ha centrado su misión en la mejora de productividad de las empresas, con el fin de generar una oferta más sofisticada y diversificada que aproveche las oportunidades de negocio generadas por los acuerdos comerciales vigentes.
María Claudia Lacouture
Ministra de Comercio, Industria y Turismo
columnista
Innovación y productividad
El crecimiento anual colombiano ha sido nulo o negativo por 12 años: por cada trabajador de EE. UU. se requieren en promedio 4,3 colombianos.
POR:
María Claudia Lacouture
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales

Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes

Roberto Angulo
El IMPE y la transición energética justa

Jorge Restrepo
Injustos impuestos sugeridos

Alejandro Martínez Villegas
Subsidio al GLP para la economía popular

Gonzalo Gallo González
El reto de ser honestos

Carlos Tellez
carlos@carlostellez.co
Aprendizaje e imaginación
El aprendizaje se nutre entonces de experiencia e información.

Andrés Espinosa Fenwarth
Mar de coca colombiana

Carlos Enrique Cavelier
Coordinador de sueños de Alquería
La Sabana: ni mucho que queme …

Miguel Gómez Martínez
¿Bajar o no bajar?

Germán Corredor A.
Encrucijada ante tremendo dilema

Andrés Barreto
Director General De La Espriella Lawyers
andresbarretog@gmail.com
andresbarretog@gmail.com
Burbujas mediáticas

Andrés Espinosa Fenwarth
Mar de coca colombiana

Carlos Enrique Cavelier
Coordinador de sueños de Alquería
La Sabana: ni mucho que queme …

Miguel Gómez Martínez
¿Bajar o no bajar?

Germán Corredor A.
Encrucijada ante tremendo dilema

Camilo Herrera Mora
Fundador de Raddar
Nuevas demografías

Gustavo H. Cote Peña
Exdirector General de la Dian.
gcotep@yahoo.com
gcotep@yahoo.com
Enemigo interno de la paz total

Mauricio Cabrera Galvis
Consultor privado.
Inflación y ganancias empresariales

Beethoven Herrera Valencia
Profesor Emérito de la Universidad Nacional y de las Universidades Javeriana y del Magdalena.
NAFTA - TMEC, mirarse en el espejo

Ricardo Villaveces P.
Consultor privado
Para ninguna parte
Por esta vía, no habrá ni Acuerdo Nacional, ni gobernabilidad ni mucho menos ‘Paz Total’.

Juan Carlos Archila Cabal
Presidente de América Móvil Colombia