Con la nueva política de desarrollo productivo que se ha consensuado con el sector privado y que se enfoca en las regiones, el norte empresarial de Colombia queda claro y definido. La meta: la sofisticación y la diversificación de nuestra oferta exportadora para disminuir la dependencia de los commodities y, por ende, hacernos menos vulnerables frente a los vaivenes de los precios internacionales de los bienes primarios.
Esta política busca resultados tangibles en poco tiempo, pero lo que persigue es una transformación a largo plazo, cuyas acciones ya están en marcha y obligan a establecer prioridades y reforzar aquellas actividades económicas que jalonarán la economía colombiana desde las regiones, con base en sus capacidades productivas y de exportación.
Las prioridades nacionales y las fortalezas regionales indican la necesidad enfocarnos para evitar la dispersión, buscar mayor eficiencia para los recursos y contundencia en los resultados. Así, se preidentificaron a nivel nacional seis cadenas productivas que impulsarán ese objetivo: metalmecánica, agroalimentos, sistema moda, industrias 4.0 (como BPO, software y TI), químicos y ciencias de la vida y el turismo.
Con cada departamento, a partir de estas apuestas preidentificadas, estamos definiendo junto a las autoridades locales, gremios, empresarios y academia las cadenas productivas que deben ser trabajadas de acuerdo con sus capacidades y vocación productiva y potencial de insertarse o profundizar en mercados internacionales y concertamos planes de acción con objetivos, metas y tiempos de cumplimiento.
Para hacer más competitiva la industria nacional, la política definida hace un gran énfasis en fomentar la innovación y la transferencia de conocimiento y tecnología para mejorar la eficiencia y productividad, en unos casos, o a modernizar la maquinaria en otros.
Plantea el apoyo al emprendimiento desde sus etapas iniciales, generar un entorno favorable a la creación de empresas, estimular el conocimiento científico y tecnológico, traducirlo en bienes y servicios de alto valor agregado, así como su diversificación, según las necesidades de los consumidores, de forma diferenciada.
En las otras estrategias se define el fortalecimiento para la financiación de emprendimientos con alto potencial de crecimiento, creando, por ejemplo, fondos de capital privado y de riesgo, y líneas de crédito que faciliten su internacionalización. También se considera el cierre de brechas de capital humano, mediante la formación de competencias pertinentes para las necesidades del sector productivo.
Otra de las principales estrategias para lograr la transformación que buscamos es la consolidación de encadenamientos productivos, conectando la oferta productiva con potenciales compradores que trabajen en conjunto para generar un bien o servicio más sofisticado.
Además, se incluyen acciones para la identificación y solución de brechas que obstaculicen el desarrollo de dichos encadenamientos y que faciliten a Colombia su inserción en las cadenas de valor, que redunden en modernización industrial, desarrollo tecnológico, creación de capacidad, generación de empleo y, por ende, en la disminución del desempleo y de la pobreza.
Así mismo, se plantea una estrategia para fortalecer los servicios de la infraestructura de la calidad para apoyar el incremento de la productividad de la industria nacional, proteger al consumidor y acceder a nuevos mercados, y, por último, otra orientada a facilitar el comercio exterior, de manera que se mejore el desempeño exportador de Colombia.
Ya están hechas las apuestas. Esta política es la línea de trabajo para la transformación productiva del país y nos da un nuevo dinamismo para competir en un entorno global para lograr la Colombia moderna, sostenible, productiva equitativa y próspera que todos queremos.
María Claudia Lacouture
Ministra de Comercio, Industria y Turismo
@mclacouture
columnista
Productividad enfocada en regiones
Con la nueva política de desarrollo productivo, que se enfoca en las regiones, el norte empresarial de Colombia queda claro y definido.
POR:
María Claudia Lacouture
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales

Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes

Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP.
andresespinosa@inver10.co
andresespinosa@inver10.co
En defensa de la independencia judicial

Carlos Enrique Cavelier
carlosenriquecavelier@gmail.com
La ganadería, un ¿Side Business?

Miguel Gómez Martínez
Decano de Economía
Universidad del Rosario
migomahu@gmail.com
Universidad del Rosario
migomahu@gmail.com
¿Ideología o competencia?

Juan Carlos Quintero Calderón
CEO & Founder Gestión de Marketing.
La dimensión sublime

Ricardo Gaitán
Consultor. Estrategia de Marca
Papá Noel, potente ícono de marca
Coca-Cola estrenó su “nueva identidad humanizada” en la Navidad de 1931.

Cristina Vélez
Decana Escuela de Administración - Universidad Eafit
Una década de trabajo
Trabajar por los derechos de las mujeres es trabajar por los derechos de todas las personas.

Stefano Farné
Director Observatorio del Mercado Laboral, U. Externado de Colombia
La reforma pensional de Asofondos

Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras
Invertir en el futuro

Ricardo Santamaría
Analista
El poder de la inclusión

Victor Muñoz
Emprendedor, investigador, analista.
Moderemos las expectativas

Javier Nieto
Gerente General de ULife
Hospitality, modelo para mercado inmobiliario colombiano

Mauricio Cabrera Galvis
Consultor privado
¿Por qué cayó el consumo?

Beethoven Herrera Valencia
Profesor Emérito de la Universidad Nacional, Universidad Javeriana y Prime Business School
Binance, a pagar por criptodelitos

Otros Columnistas
Nutricionista de Mondelez
‘Snacks’, ¿parte de una dieta balanceada?

Sergio Calderón Acevedo
Analista
La vajilla rota
El balance del primer año de la economía real es solo negativo.