En un mundo altamente globalizado, en donde las oportunidades se camuflan entre la incertidumbre de apostarlo todo en un territorio volátil y complejo, existen herramientas que, en su pasado, fueron diseñadas como consecuencia de cambios abruptos que se vivieron en territorios después de una guerra, conflicto o cambio representativo en el territorio. Así sucedió en EE. UU. cuando terminó la Guerra Fría. El Colegio de Guerra del Ejército de ese país presentó la estrategia denominada ‘Vuca’, abreviatura que en inglés significa volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad. Así, el Ejército pudo describir al mundo de una manera multilateral, volátil, complejo y a su vez incierto, pero, asimismo, lograron entender la situación para definir pasos a seguir a futuro.
Vuca, en ese entonces, preparó un escenario para la gestión y el liderazgo, y sin saberlo, hoy se ha convertido en estrategia mundial y mecanismo de gran valor para países como Colombia, que se encuentran en un momento de reinvención. Si analizamos el significado de Vuca, y todo lo que encierran las palabras que lo conforman, nos encontramos con una herramienta condicional que nos permite tomar decisiones acertadas, planificar, gestionar riesgos, generar cambios y resolver conflictos. Este término y estrategia es usado para negocios, en procesos educativos, para el desarrollo y ejecución de políticas públicas.
Colombia está en un momento de su historia que llama al país a tomar riesgos, quizá los más grandes de sus últimos 50 años. Sin embargo, hoy, el proceso de planeación que rodea al país es liderado por un grupo de empresarios, gobernantes y ciudadanos expertos que cuentan con herramientas como Vuca, que les permite disminuir el margen de error una vez se identifiquen las verdaderas oportunidades que se avecinan en este territorio complejo.
Si trasladamos la estrategia a nuestros negocios o al empresariado, podríamos afirmar que la volatilidad nos permite ver cómo en tiempos de crisis y turbulencia, pero también en aquellos de aparente calma, perder el miedo al fracaso y tomar decisiones arriesgadas, se convierte en una insignia de crecimiento empresarial. Por otra parte, la incertidumbre, se torna en impulsor de equipos de alto rendimiento, con capacidad de asumir el cambio y sacar, de cada grupo, la mejor característica para alcanzar el éxito.
La complejidad de nuestro entorno nos obliga, como empresarios, a agilizar los procesos de tomas de decisiones para llegar más rápido a medidas que impacten positivamente en los ingresos de nuestros negocios y en el desarrollo del mismo. Finalmente, lo que se busca con el análisis de la ambigüedad es cultivar la capacidad de las personas o líder del negocio para cambiar de opinión y ajustar la metodología en marcha; cambiar de opinión siempre en función de lograr el objetivo no es un pecado, ser flexibles para involucrar nuevos pasos o procedimientos, controvertir, criticar e indagar, hacen del crecimiento empresarial una forma de construcción colectiva, que resulta retadora y apasionante.
María José Vengoechea
Presidenta de la Cámara de Comercio de Barranquilla
Vuca como herramienta de planeación
La complejidad de nuestro entorno nos obliga, como empresarios, a agilizar los procesos de tomas de decisiones.
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Estos son los mejores colegios de Colombia, según los resultados de las Pruebas Saber
Horarios y precios para disfrutar el alumbrado navideño de Monserrate, en Bogotá
Destacados
Más Portales

Nuestros columnistas

Camilo Sánchez
Las TIC no son servicios públicos domiciliarios

Rodolfo Segovia S.
'Burla burlando van los tres delante'

Alejandro Aguirre
de Salesforce Colombia
IA ¿entre Millennials y Generación Z?

Francisco Montes
Reforma a la salud: económica en lo regional

Rafael Herz
El experimento argentino

Salomón Kassin Tesone
Venezuela y Guyana

Jorge Restrepo
Cada vatio cuenta

Carlos Tellez
Estrategia 2024

Otros Columnistas
Transición agrícola sostenible

Roberto Angulo
rangulo@inclusionsas.com
Las grandes ciudades aliadas

Andrés Espinosa Fenwarth
El país pide la renuncia del ministro Jaramillo
Pese a su tardía retractación, quedaron en letra de molde sus extraviadas posturas.

Andrés Barreto
Día del médico a la colombiana

Miguel Gómez Martínez
El misterioso factor

Otros Columnistas
Calcomanías en motocicletas

Ricardo Gaitán
Papá Noel, potente ícono de marca
Coca-Cola estrenó su “nueva identidad humanizada” en la Navidad de 1931.

Gustavo H. Cote Peña
Descongestión judicial considerando al contribuyente
La entidad impositiva debería quedar obligada al uso permanente de la norma del CPACA.

Mauricio Cabrera Galvis
Empleo sin crecimiento

Beethoven Herrera Valencia
Panamá, soberanía y transnacionales

Ricardo Villaveces P.
¿Quién podrá ayudarlo?

Sergio Calderón Acevedo
La vajilla rota
El balance del primer año de la economía real es solo negativo.