En el 2011, la revista Time afirmó que la economía colaborativa era una de las 10 ideas contemporáneas que cambiarían el mundo. Hace 5 años, con tan solo algunos modelos de negocios colaborativos operando en Estados Unidos y Europa, esta afirmación parecía una exageración. Hoy, el poder catalizador de la economía colaborativa no admite duda. No obstante en América Latina y en Colombia, los negocios basados en este modelo aún se encuentran en un estado incipiente de desarrollo.
¿Qué es la economía colaborativa? ¿Tiene usted un carro con capacidad para cuatro personas, pero por lo general viaja solo? La economía colaborativa le apunta a evitar el desperdicio de estos tres cupos que usted genera, apalancado para ello en el uso de tecnología a fin de generar un beneficio para todas las partes. Algunos casos de éxito en el mundo ampliamente conocidos: vivienda compartida (AIRBNB), carro compartido (Uber X), internet compartido, el trueque de activos subutilizados, como cambiar un celular por otro (Mercado Libre).
Bajo la economía colaborativa las opciones son infinitas. Una de mis favoritas es el emprendimiento compartido. Si usted tiene una idea de negocio y quiere compartir el usufructo futuro a cambio del capital para poner a andar su negocio, el crowdfunding es una excelente herramienta. Existen muchas personas o instituciones con dinero en busca de una buena idea para invertir.
Así entonces, la economía colaborativa es el aprovechamiento masivo de activos y recursos subutilizados mediante el uso de tecnología de la información y las comunicaciones. Para lograr que el poder disruptor de esta nueva economía juegue a favor del desarrollo económico y social del país, es preciso acelerar su inserción en Colombia. Las tecnologías de la información y las comunicaciones revolucionan constantemente la manera de interactuar y de hacer negocios, lo cual exige que sectores y empresas estén abocados a reinventarse o se arriesgan a perder su posición en el mercado. Solo hay que ver cómo el internet ha transformado industrias como la de la música, el cine, la prensa y la televisión, entre otras.
Esta inserción significa un verdadero cambio de paradigma, porque en las economías colaborativas el intermediario entre la oferta y la demanda es una plataforma digital, lo que facilita, masifica, acerca, baja costos y hace que la transacción sea trazable y controlable por ambos lados a un solo clic. Pensemos en el gran impacto para los emprendimientos de personas en ciudades, corregimientos, pueblos o aldeas alejadas del país, ¡podrían encontrar un camino en el mercado del mundo!
En Propaís somos conscientes de la importancia de apoyar la inserción de Colombia en esta economía. Creemos que los retos están en generar un pensamiento diferente en el emprendedor, en el diseño, incubación y aceleración de modelos de negocios pertinentes, en un marco regulatorio adecuado, y en generar investigación y desarrollo en torno este concepto relativamente reciente.
María Lucía Castrillón Simmonds
Gerente de Propaís
columnista
El poder de la economía colaborativa
POR:
María Lucía Castrillón
julio 14 de 2016
2016-07-14 11:16 p. m.
2016-07-14 11:16 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/19/56c7ba5983781.png
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Presidente de Andesco
María Sol Navia V.
Exministra
Verdad objetiva que no produzca violencia
Rafael Herz
Analista internacional
Inflación y popularidad
Juan Manuel Ramirez M.
Profesor Adjunto Universidad del Rosario
Pendientes 4.0 del Gobierno Duque
Camilo Sánchez
Presidente de Andesco
Al oído de los candidatos
Hernando José Gómez
presidenciaasobancaria@asobancaria.com
El comercio exterior genera bienestar
Mayores aranceles solo reducen la capacidad adquisitiva, especialmente de los más pobres.
Salomón Kassin Tesone
Banquero de inversión.
Quo Vadis
Elizabeth Melo
Presidenta Ejecutiva de Anda Colombia.
Dejar ‘huella’ en comunicación comercial
Luis Antonio Orozco Ph.D.
Profesor titular de la Universidad Externado de Colombia.
Lo Fáustico de las mediciones de MinCiencias
Urge replantear la forma de asignación de recompensas en la institucionalidad de la ciencia.
Roberto Angulo
Socio Fundador de Inclusión SAS.
rangulo@inclusionsas.com
rangulo@inclusionsas.com
Gotas amargas para animar el debate sobre pobreza
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP
andresespinosa@inver10.co
andresespinosa@inver10.co
10 años del TLC con Estados Unidos
Andrés Barreto
Superintendente de Industria y Comercio
Superintendente@sic.gov.co
Superintendente@sic.gov.co
Una autoridad global
Miguel Gómez Martínez
migomahu@gmail.com
Causas y soluciones
Carolina Monzon
Gerente de Investigaciones Económicas para Itaú Colombia.
¿Se mantendrá el crecimiento?
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP.
andresespinosa@inver10.co
andresespinosa@inver10.co
Democratizar es expropiar
En Venezuela, la expropiación empresarial ha sido una política de Estado.
Camilo Herrera Mora
CEO de Raddar.
A los Empresarios
Jorge Restrepo
Profesor de Economía,
Universidad Javeriana
Twitter: @jorgearestrepo
Universidad Javeriana
Twitter: @jorgearestrepo
Inflación defensiva
Jesús Antonio Vargas Orozco
Consultor Empresarial
Jesusvargas.orozco@gmail.com
Jesusvargas.orozco@gmail.com
Programas y menos odios
Ricardo Santamaría
Analista.
Carta abierta a Humberto de La Calle
Camilo Herrera Mora
CEO Raddar
¿Si, Señor@?
César Caballero Reinoso
Gerente Cifras & Conceptos
8 de agosto de 2022
Mauricio Cabrera Galvis
Consultor privado
Adhesiones sin principios
Beethoven Herrera Valencia
Profesor universidades: Nacional, Externado y Magdalena
Finlandia y Suecia a la Otan
Creo que hay un sentimiento común de que con Rusia no se puede tener una relación que funcione.
Ricardo Villaveces P.
Consultor privado
Lo que se viene
Hernando José Gómez
presidenciaasobancaria@asobancaria.com