Predecir tendencias es un ejercicio difícil, dados los cambios socioeconómicos y políticos del mundo y la celeridad en los avances tecnológicos, especialmente en inteligencia artificial. Donald Trump, ‘Brexit’, Le Pen, la muerte de Fidel, el resultado del referendo en Colombia son realidades que le apuntan a una corriente mundial comercial y geográfica, en contravía a la de las últimas décadas –la de la globalización–, así como a un nuevo escenario en la educación y en las empresas, que se deriva de la exigencia de las destrezas que requerirá el mercado laboral.
Estas circunstancias nos sitúan en un escenario de negocios mucho más incierto en el 2017, y exige un análisis pragmático e inteligente del mismo y unas acciones tácticas y asertivas en el entorno empresarial.
Para definir las principales tendencias de los negocios es imperante entender que el nuevo entorno se vuelca a lo nacional y menos a lo global. Esto nos exige un verdadero entendimiento de lo básico: nuestra nación, la cultura, la gente, la economía y nuestro sentir. Más allá del panorama económico, dada las proyecciones del crecimiento del PIB para el 2017, y los cambios que exige la reforma tributaria, Colombia debe integrarse a la cultura mundial de la colaboración y la circularidad de la economía, pues estas corrientes se manejan en el país todavía de manera incipiente. Un ejemplo es Uber, que no puede fluir como en otras naciones.
Colombia atrae. Los emprendedores tienen la oportunidad de conseguir socios estratégicos internacionales. La diversidad de startup de nuestra generación de millennials son el foco perfecto para los inversionistas internacionales. Paralelamente, las compañías colombianas con inversión en el exterior, principalmente EE. UU., tienen la posibilidad de crecer si hay generación de empleo, y será este el modelo preferido y aceptado por los gringos.
La otra megatendencia para el modelo de negocios del 2017 se relaciona con la conciencia de las compañías para ser sostenibles, teniendo en cuenta el uso y cuidado de los recursos, el medioambiente, sus relaciones con la comunidad, sus empleados y sus clientes. Es decir, su propósito como empresa y su trascendencia en el corto y mediano plazo. Por ello, las empresas necesitan tener un modelo de negocio que además de cumplir con su objetivo de generar valor, tengan una misión de trascendental en la sociedad.
Lo anterior exige un liderazgo diferente por parte de los CEO de las compañías, así como organizaciones con entornos distintos de trabajo. La certificación Well, enfocada en el bienestar de la gente, será el diferencial de varias empresas que leen las tendencias se preocupan por mejorar la calidad de vida de sus empleados.
Así, pues, se inicia una corriente de desarrollo de conciencia sistemática más adaptada a nuestros valores, a nuestras relación con Dios, al planeta y a los demás seres humanos, e incluso con nosotros mismos. Prepárese para un 2017 cambiante, en el cual el mundo se reorganiza y se crean alianzas.
María Reina
María Reina Consultores
mariareina@mariareinaconsultores.com
columnista
El 2017, lleno de desafíos
Para definir las principales tendencias de los negocios es imperante entender que el nuevo entorno se vuelca a lo nacional y menos a lo global.
POR:
María Reina
enero 22 de 2017
2017-01-22 06:35 p. m.
2017-01-22 06:35 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/05/56b4c3d8d92c3.png
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Presidente de Andesco
María Sol Navia V.
Exministra
Responsabilidad para decidir
Rafael Herz
Analista Internacional
¿Cambio por el cambio?
Francisco Calderón
Market Access Senior Manager de BIIB Colombia
Alzheimer: cuestión vital de salud pública
Mauricio Reina
Investigador asociado de Fedesarrollo
Petro y Estados Unidos
Hernando José Gómez
presidenciaasobancaria@asobancaria.com
Hacia el ‘open society’
Jorge Restrepo
Profesor de la Universidad Javeriana
Twitter:@jorgearestrepo
Twitter:@jorgearestrepo
La desconfianza
Cristina Astorga
Senior Customer
Service Manager de Justo
Service Manager de Justo
El valor agregado de la comida a domicilio
Juan Carlos Quintero Calderón
CEO & Founder Gestión de Marketing
Síndromes de la innovación
Roberto Angulo
Socio Fundador de Inclusión SAS
rangulo@inclusionsas.com
rangulo@inclusionsas.com
Como el borracho de Voltaire
Buscamos la igualdad, pero sin tener claro cuál es ni cómo llegar a ella.
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP
andresespinosa@inver10.co
andresespinosa@inver10.co
El trampantojo histórico
Andrés Barreto
Superintendente de Industria y Comercio
superintendente@sic.gov.co
superintendente@sic.gov.co
Mercados gratis
Miguel Gómez Martínez
migomahu@gmail.com
País de resentidos
Juan Pablo Rivera
Presidente de Grupo ZFB
Zona Franca de Bogotá, un legado
Carlos Enrique Cavelier
Coordinador de sueños de Alquería
carlosenriquecavelier@gmail.com.
carlosenriquecavelier@gmail.com.
La transición agrícola
Camilo Herrera Mora
CEO de Raddar
Cambio y continuidad
Mario Hernández Zambrano
Empresario exportador
¡...A cuidar lo que tenemos!
La opción de Federico Gutiérrez es la que más le conviene a la gente de nuestro país.
Mario Pardo Bayona
Presidente Ejecutivo de BBVA en Colombia
Oportunidades de la banca en la era digital
Joao Fabio Valentin
Director para Latinoamérica, Cisco AppDynamics
A reforzar la ciberseguridad
Isabella Muñoz
Directora ejecutiva de Invest in Bogota
Más inversión de impacto para Bogotá
Óscar Bravo
Presidente de la Organización Terpel.
Un propósito para crecer
Los líderes estamos llamados a plantearnos preguntas sobre la forma en que elegimos trascender.
Mauricio Cabrera Galvis
Consultor Privado
Cautela con el crecimiento del PIB
Beethoven Herrera Valencia
Profesor universidades: Nacional, Externado y Magdalena
Ocde y empleo en Colombia
Ricardo Villaveces P.
Consultor privado
Un 36 %
Julián López Murcia
PhD (Oxford) Profesor U. de La Sabana.