close
close
María Sol Navia V.

Compromiso Valle

La tarea que ha adelantado el sector privado vallecaucano, financiando y participando activamente en este exitoso programa, merece un reconocimiento.

María Sol Navia V.
POR:
María Sol Navia V.
diciembre 22 de 2022
2022-12-22 09:43 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/05/56b4c47e6cdc6.png

La tarea que ha adelantado el sector privado vallecaucano, financiando y participando activamente en este exitoso programa, merece un oportuno y justo reconocimiento para destacar que la empresa privada colombiana, lejos de crear pánico económico, siempre está presta a ser proactiva en la construcción de país.

En medio de tanta incertidumbre y temor es refrescante cerrar el año contando éxitos y logros de un trabajo en equipo y participativo, de escucha activa y participación colectiva, que ha sobrepasado las metas iniciales, gracias al trabajo y esfuerzo de la directora y los empresarios del Valle del Cauca, que han dedicado tiempo y recursos importantes a sacar adelante a jóvenes que veían sus vidas con poca fe y esperanza.

Esta fue la definición de su compromiso y tarea: “Compromiso Valle es una herramienta de impacto colectivo que a partir del diálogo y la escucha activa, reunió a ciudadanos, comunidad, empresas de todos los tamaños y fundaciones para aportar a la construcción de mejores oportunidades para la población más vulnerable y sumar a la transformación social de la región del Valle del Cauca”.

No quiero citar nombres, pues podría pecar de injusta, pero si quiero señalar logros. Las prioridades fijadas en el proyecto fueron: Seguridad Alimentaria, Transformación de Proyectos de Vida, Emprendimiento, Empleabilidad, Liderazgo Sólido, Educación. Cada prioridad cuenta con diferentes proyectos, sumando en total 46.

En 17 meses de ejecución de julio de 2021 a noviembre 2022, se han cubierto 37.000 beneficiarios, superando la meta inicial de 30.000. De estos el 75% son mujeres, el 40% jóvenes entre 18 y 28 años, 59% solo son bachilleres, 59% jóvenes con uno o más hijos, 55% afrodescendientes y 91% residen en estratos 1 y 2. El cubrimiento llega a 7 ciudades: Cali, Buenaventura, Palmira, Buga, Candelaria, Yumbo, Jamundí.

En seguridad alimentaria se han establecido 101 comedores comunitarios atendiendo a 12.853 personas, ubicados en los sitios de mayor pobreza multidimensional de Cali. 14 huertas urbanas y 30 satélites. 7.972 personas se han incluido en los programas de transformación de proyectos de vida, clave para el desarrollo y futuro de jóvenes. El apoyo a emprendimiento, muy apreciado en las comunidades, ha soportado 11.975 personas en aspectos claves para sus negocios como: atención al cliente, plan de negocios, conexiones y digitalización

6.241 han recibido preparación para la búsqueda de empleo, trabajo en equipo, y herramientas y conexiones para desarrollar y ejercer liderazgo. Se han gestionado $61 mil millones de pesos, han participado 168 empresas y 364 ciudadanos, además cooperación internacional .

Lo más significativo ha sido el compromiso y dedicación de muchos empresarios que durante los 17 meses han efectuado más de 50 visitas a los territorios y a través de una escucha activa se dedicaron a construir confianza entre los líderes populares y grupos de manifestantes, para conjuntamente analizar la situación del país y buscar soluciones desde los territorios.

María Sol Navia V.

Exministra.

Destacados

  • OPINIÓN
  • NEGOCIOS
  • MIS FINANZAS
  • TENDENCIAS

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes