JUEVES, 30 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close
Martha Elena Delgado Rojas
Columnista

Impuestos expuestos (II)

¿Por qué al incrementar la tarifa del IVA no hubo un aumento sustancial en las tasas efectivas?

Martha Elena Delgado Rojas
Directora de Análisis Macroeconómica y Sectorial - Fedesarrollo
POR:
Martha Elena Delgado Rojas

Suponga que usted es una empresaria, productora de mermeladas en un país donde los impuestos no existen. Ayer, el Gobierno anunció la creación del primer impuesto nacional para las empresas, cuya tarifa será del 20% sobre las utilidades de las firmas.

Usted llega a la conclusión de que ese impuesto es equivalente a un costo adicional, porque ahora necesita vender más (aumentar las cantidades) o subir el precio por cada unidad para mantener su rentabilidad. Note cómo al final el impuesto creado por el Gobierno no solamente lo asume usted como empresario, sino que probablemente su cliente final a través de un mayor precio. Esta realidad distorsionante de los impuestos es una constante para todos los actores de la economía, en los tributos que pagan los trabajadores, consumidores y empresarios.

Es por esto que indagar sobre las tasas efectivas de tributación es tan importante. Estas muestran específicamente cuánto paga cada agente económico de determinado impuesto respecto a su base gravable. Partiendo de la metodología de Delgado y Rincón (2017), Rincón (2021) actualiza los datos de las tasas efectivas de tributación de los dos factores de producción más importantes, el capital y el trabajo y de manera generalizada, sobre el consumo.

Del lado del consumo, la tarifa nominal más difundida es la del IVA del 19%, pero existen tarifas diferenciales del 8% y del 0%, así como múltiples exclusiones. La tarifa efectiva del impuesto al consumo en Colombia fue de 12,4% en el periodo 2005-2019, variando muy poco en la muestra, aún con el incremento de la tasa nominal del IVA del 16% al 19% con la reforma tributaria de 2016. La pregunta natural sería ¿por qué al incrementar la tarifa del IVA no hubo un aumento sustancial en las tasas efectivas?

De otro lado, la desagregación de la tasa sobre el trabajo indica que para los salarios es 2,3%, para la nómina es 2,7% y para la seguridad social, la carga de lejos más importante es 13% en 2019. Entre tanto, la tasa sobre el capital de las sociedades es 21,1%, mientras que la del capital de los hogares, al final de día, los dueños del capital de las sociedades, es 3,8%. Ahora, relacionado con la tasa sobre el capital, la de los hogares participa en promedio con el 12%, mientras las sociedades lo hacen con el 88%. Esto muestra una carga tributaria dispar entre lo que tributan los dueños de las sociedades, es decir, los hogares, y las sociedades mismas.

En general, se observa una tributación desigual de los factores de producción, mientras que los impuestos al consumo parecen haber perdido productividad. Estos resultados deben constituir una poderosa herramienta para la formulación de política económica, con el fin de garantizar la progresividad y sostenibilidad del sistema tributario que requiere el país.

Martha Elena Delgado Rojas
Directora Análisis Macroeconómico y Sectorial de Fedesarrollo.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes