Hemos expresado, en varias oportunidades, la necesidad de convocar a la sociedad civil en las decisiones gubernamentales. Este llamado se repite en documentos de la Ocde, de las Naciones Unidas, de la banca multilateral y de parte de las mismas organizaciones que se reúnen bajo esta denominación.
Hoy, más que nunca, la participación de la sociedad civil tendrá que jugar un papel relevante en la reunificación de las fuerzas sociales entorno a propuestas que den inicio a un proceso de pacificación. Iniciativas que nos unan, sin mezquindades y con la grandeza que demanda el reto que de nuevo debemos asumir.
Acodal toma con seriedad y responsabilidad los resultados del plebiscito del 2 de octubre para hacer un llamado a unir fuerzas por una paz sostenible y duradera, donde las preferencias políticas pasen a un segundo lugar y, en cambio, se asuma una posición como país.
La etapa que se nos abre constituye una oportunidad para lograr mayores y mejores consensos. Estos se deben alcanzar en el menor tiempo posible, y para ello se requiere actuar con eficacia, grandeza y convicción para que la mayoría de los colombianos nos comprometamos en la búsqueda de la paz.
No estamos ajenos a los sacrificios que se deben asumir para acordar una paz estable y duradera. Sabemos que perdonar es difícil, pero hay que hacerlo. Sabemos que tendremos que aportar mayores recursos y esfuerzos con el propósito de reducir las brechas campo ciudad, y, en nuestro caso, para que los habitantes de hoy y del futuro accedan a agua potable y a un ambiente de mejor calidad.
Eso se lo debemos a los habitantes del campo, que, en su mayoría, son víctimas directas de la guerra, de la falta de oportunidades.
Como parte de la sociedad civil, apoyamos el diálogo entre quienes piensan diferente. Se trata de entender al otro y ceder en posiciones que no atentan contra los propios principios de democracia, libertad, justicia, participación y reparación, entre otros.
Soñamos con un país en paz, con un cierre de brechas urbano-rural, protegiendo y realizando un aprovechamiento sustentable de la riqueza natural que poseemos, y esperamos participar en su proceso de construcción, ya que nos esperan importantes acciones para el futuro.
El Premio Nobel de la Paz, que en buena hora le fue otorgado al presidente Juan Manuel Santos, significa para el país un reconocimiento a su esfuerzo por tratar de lograr un acuerdo de paz, y un acto de solidaridad con las víctimas de la violencia que desde hace tantos años la guerra ha causado en Colombia.
Tal como lo hemos manifestado en anteriores oportunidades, estamos comprometidos en apoyar los programas de agua, saneamiento y ambiente durante el posconflicto, y, en especial, con aquellas iniciativas orientadas al campo colombiano, en donde se presentan los mayores rezagos en estos servicios.
Maryluz Mejía
Presidente Ejecutiva de Acoda
columnista
Una verdadera oportunidad para la paz
Hoy, más que nunca, la participación de la sociedad civil tendrá que jugar un papel relevante en
la reunificación de las fuerzas sociales.
POR:
Maryluz Mejía de Pumarejo
octubre 26 de 2016
2016-10-26 09:26 p. m.
2016-10-26 09:26 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/22/56cb5fac7ba40.png
Recomendados
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Director de la Cámara de la Industria de Bebidas de la Andi
Hernán Avendaño Cruz
Director de Estudios
Económicos de Fasecolda
Económicos de Fasecolda
Nuevas olas de covid-19
Rafael Herz
Analista Internacional
La democracia venció
Juan Manuel Ramirez M.
CEO de Innobrand
Jaque mate
Diego Guzmán
CEO de Atica
Industria, a transformar y a reciclar
La invitación es a sentirse parte de la solución de proteger la vida.
Hernando José Gómez
Presidente de Asobancaria
2021: entre el optimismo y la incertidumbre
Sylvester Feddes
Gerente General Pharma Novartis
Lo impensable se hace realidad
Germán Umaña Mendoza
Profesor universitario
¿Es la hora de la heterodoxia?
Carlos Téllez
Columnista
Juntas directivas 2021
Patricia Llombart-Cussac
Embajadora de la Unión
Europea en Colombia
Europea en Colombia
Colombia y la UE: hacia un comercio más ecológico y diversificado
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro Consejo Directivo del ICP
Manipulación política de la información
Andrés Barreto González
Superintendente de
Industria y Comercio
Industria y Comercio
Odebrecht
Miguel Gómez Martínez
Presidente de Fasecolda
Olafo
Pablo Iragorri
Director Ejecutivo Inteligencia de Negocios de Kroll Colombia.
‘Contagio reputacional’
Cecilia López Montaño
Exministra
2021: año de decisiones
Camilo Herrera Mora
Presidente, junta directiva de Raddar
Eso no me pasa a mí
Mario Hernández Zambrano
Empresario exportador
Liderazgo hecho con dificultades
Camilo Sánchez
Presidente de Andesco
Reactivación económica, misión posible
Jorge Coronel López
Economista y profesor universitario
Foro económico amplio
Natalia Núñez Vélez
Socia de Pinilla González & Prieto Abogados
Importancia de una adecuada gestión del recurso hídrico
Gustavo H. Cote Peña
Prolongación de efectos nocivos
Mauricio Cabrera Galvis
Salario mínimo e informalidad
Beethoven Herrera Valencia
Brexit, acuerdo ante el abismo (I)
La confianza entre Europa y Reino Unido ha sufrido gravemente
Ricardo Villaveces P.
Pesos y contrapesos
Diego Guzmán
CEO de Atica
Industria, a transformar y a reciclar
La invitación es a sentirse parte de la solución de proteger la vida.