SÁBADO, 09 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close
Mauricio Cabrera Galvis

El fracaso de los SITM

Un factor que complica más la crisis es que pronto habrá que renovar la las flotas de buses. Se requiere una reestructuración a fondo de los SITM.

Mauricio Cabrera Galvis
POR:
Mauricio Cabrera Galvis

Dentro de la crisis que afrontan todos los medios de transporte público la peor parte la llevan los sistemas Integrados de Transporte Masivo (SITM) que se han desarrollado en siete ciudades del país, que representan uno del los grandes fracasos de las políticas públicas.

El éxito inicial de TransMilienio en la troncal de la Caracas en Bogotá, que logró una movilización de pasajeros superior a la esperado, generó la ilusión de que era replicable en otras ciudades del país. Entonces se organizaron el MIO en Cali, Transmetro en Barranquilla, Metrolinea en Bucaramanga, Transcaribe en Cartagena, Metro Plus en Medellín y Megabus en Pereira.

Hoy ninguno de estos SITM genera los ingresos suficientes para cubrir sus costos de operación, y siguen operando solo porque los distritos y municipios les aportan multimillonarios recursos cada año. Se estima que las siete ciudades dedican unos $2,5 billones anuales a este subsidio,

Cuando se diseñaron los SITM se asignó a concesionarios privados la compra y la operación de la flota de buses. Se esperaba que el recaudo de pasajes iba a ser suficientes para cubrir los gastos de operación, y recuperar con utilidades la inversión privada.

Al sector público le correspondió realizar la inversión en infraestructura (troncales dedicadas y estaciones), sin recuperar ni recibir ningún retorno por esa inversión. Unos $20 billones de recursos públicos se destinaron a los siete sistemas.

El esquema de los SITM es un fracaso financiero. Los actos de vandalismo que destruyen buses y estaciones en cualquier protesta pública muestran el rechazo de parte de la población a estos sistemas. ¿Por qué se llegó a esa situación?

La principal razón de este fracaso es que los ciudadanos han optado por el transporte privado (motos y carros), o por transporte pirata, abandonando los medio de transporte público y en particular los SITM. Como consecuencia en ninguno de los sistemas se ha llegado, ni siquiera cerca, a movilizar el número de pasajeros que se había proyectado.
En Bogotá se esperaban 5,8 millones de pasajeros diarios y el máximo que se llegó a movilizar antes de la pandemia fue de 4,2 millones.

En Cali se llegó a un máximo de 490.000 pasajeros/día en el 2013, y de ahí descendió a solo 390.000 antes de la pandemia, el 39% mientras que la demanda esperada era de 980.000.

En Cartagena se esperaban 450.000 y antes de la pandemia solo se llegó a 100.000.
El impacto de la pandemia agravó la situación financiera de los SITM, pues en el 2020 se redujo en más de 60% el número de pasajeros transportados en todas las ciudades.
Aunque el año siguiente se recuperó parte de la demanda, para el 2022 en ninguna ciudad se había logrado volver a los niveles del 2019.

Un factor que complica más la crisis es que pronto habrá que renovar la las flotas de buses. Se requiere una reestructuración a fondo de los SITM.

Mauricio Cabrera Galvis

Consultor privado.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes