¿Cuáles son las propuestas de la academia para reactivar la economía ante la crisis de la pandemia? Para dar elementos para responder esta pregunta, el diario Portafolio hizo un interesante sondeo entre los decanos de las facultades de Economía de 6 universidades colombianas, 3 de Bogotá -Nacional, Javeriana, Externado- y 3 de provincia –Icesi, Eafit y del Norte.
Por definición la academia es plural y diversa, por lo que no es posible decir que la opinión de los decanos sea una posición oficial de la universidad, ni mucho menos que todos los profesores de las facultades tengan que aceptarla como una orden; sin embargo si refleja una tendencia de cuál puede ser la orientación mayoritaria de la línea de formación que están recibiendo los jóvenes economistas.
Lo primero que resalta en las respuestas es el consenso total sobre la necesidad de aumentar el gasto público financiado con mayor endeudamiento y de políticas para generar empleo. En dos recetas coinciden todos: una, políticas públicas para la generación de empleo y otra, mayor inversión pública en obras de infraestructura; además varios de ellos plantean el aumento de las transferencias y subsidios del Estado tanto a los hogares (Ingreso solidario), como a las empresas para defender el empleo (PAEF).
Es un cambio total de paradigma. Ahora todos somos keynesianos. Atrás quedaron las épocas en que las obsesiones de los economistas eran la inflación y el déficit fiscal, y el remedio el recorte el gasto público junto con la restricción monetaria. Es posible que en el futuro vuelvan a aparecer estos problemas, pero ante la gravedad y las características de la crisis actual la academia tiene la sensatez de reconocer que el problema actual es la falta de demanda y que la intervención del Estado es indispensable ante las limitaciones y equivocaciones de las fuerzas del mercado.
No están solos los decanos en su nueva visión. Hasta el FMI ha dejado de lado su tradicional exigencia de austeridad fiscal y reducción de la deuda pública, y por primera vez está haciendo prestamos directos a los gobiernos como el de Colombia –ya no a los bancos centrales- para financiar el gasto público. Por su parte los bancos centrales dan más énfasis al objetivo de generar empleo y hasta se planean metas de aumentar la inflación. Sorpresas te da la vida.
Es interesante también señalar lo que no dicen los decanos, es decir las políticas de reactivación que no contemplan dentro de sus propuestas. Tres ausencias son significativas: el papel de los entes territoriales, la vivienda y las exportaciones.
Solo uno de los decanos menciona que los programas de obras públicas deben ser intensivos en mano de obra, y que los deben ejecutar departamentos y municipios. Tal vez es un rezago de centralismo que, aún para los decanos que viven en provincia, solo sea relevante el gasto público del gobierno central y no presten atención a la crisis fiscal de los gobiernos territoriales, que no han recibido ninguna ayuda del nivel nacional.
También llama la atención que no incluyan los estímulos a la vivienda, que es uno de los programas estrellas del gobierno. En cuanto a las exportaciones, tal vez son conscientes de que la pandemia ha llevado al cierre de las economías, y que se debe volver la mirada a la protección y expansión del mercado interno. Otro significativo cambio de paradigma.
Mauricio Cabrera Galvis
columnista
Sugestiones: la academia y la reactivación
Atrás quedaron las épocas en que las obsesiones de los economistas eran la inflación y el déficit fiscal.
POR:
Mauricio Cabrera Galvis
octubre 12 de 2020
2020-10-12 06:00 a. m.
2020-10-12 06:00 a. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/19/56c7861ade3cd.png
Recomendados
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Director de la Cámara de la Industria de Bebidas de la Andi
Hernán Avendaño Cruz
Director de Estudios
Económicos de Fasecolda
Económicos de Fasecolda
Nuevas olas de covid-19
Rafael Herz
Analista Internacional
La democracia venció
Juan Manuel Ramirez M.
CEO de Innobrand
Jaque mate
Diego Guzmán
CEO de Atica
Industria, a transformar y a reciclar
La invitación es a sentirse parte de la solución de proteger la vida.
Hernando José Gómez
Presidente de Asobancaria
2021: entre el optimismo y la incertidumbre
Sylvester Feddes
Gerente General Pharma Novartis
Lo impensable se hace realidad
Germán Umaña Mendoza
Profesor universitario
¿Es la hora de la heterodoxia?
Carlos Téllez
Columnista
Juntas directivas 2021
Patricia Llombart-Cussac
Embajadora de la Unión
Europea en Colombia
Europea en Colombia
Colombia y la UE: hacia un comercio más ecológico y diversificado
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro Consejo Directivo del ICP
Las descalificadoras de riesgo
Sergio Díaz-Granados G.
Director Ejecutivo del BID para
Colombia y Perú.
Colombia y Perú.
Carlos Holmes Trujillo
Miguel Gómez Martínez
Presidente de Fasecolda
Cambio o reformas
Martha Elena Delgado Rojas
Directora de Análisis Macroeconómica y Sectorial - Fedesarrollo
Salgamos del centro
Cecilia López Montaño
Exministra
2021: año de decisiones
Rosario Córdoba Garcés
Presidenta del Consejo Privado de Competitividad.
Ajustándonos a la nueva economía
Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras y del Consejo Gremial Nacional
Asuntos simbióticos
Mónica Contreras
Presidenta Transportadora
de Gas Internacional, Chair Club 30% Colombia y miembro junta directiva Women in Connection
de Gas Internacional, Chair Club 30% Colombia y miembro junta directiva Women in Connection
Carta abierta para la reactivación
Sergio Calderón Acevedo
Economista
Como si nada
Natalia María Gómez Álvarez
Vicepresidente de Innovación y Mercadeo del Banco W.
La inclusión financiera en población afectada por la brecha digital
César Caballero Reinoso
Director de Cifras y Conceptos
Golpes auto infligidos
Mauricio Cabrera Galvis
Consultor privado
Los negocios del expresidente
Beethoven Herrera Valencia
Profesor, U. Nacional y Externado
Brexit y la disolución del Reino Unido (2)
Manuel José Cárdenas
Consultor internacional
Las memorias de Obama
Rodrigo Villamizar
Exministro, exembajador y
Chairman del Centro de Investigación Borametz de Madrid, España.
Chairman del Centro de Investigación Borametz de Madrid, España.