El artículo de la sección económica de El Tiempo, del domingo 27 de marzo, titulado ‘La desigualdad en Colombia es mayor de lo que se piensa’, incurre en seis pecados que no se deben cometer cuando se revisa un tema tan importante como el de la desigualdad.
Es una resurrección de la misma discusión a la que me referí en una columna publicada en el 2014: “para hablar de desigualdad en el país es necesario referirse a cifras actuales y hechos concretos, no a simples opiniones”; por ejemplo, la Cepal no plantea en ninguna parte de su informe ‘Panorama Social de América Latina 2015’, una advertencia o un valor de 0,55 del Gini en el 2015, como afirma el artículo de El Tiempo, citando, supuestamente, el informe de la Cepal: primer pecado.
El hecho concreto y medible es que Colombia mantiene una tendencia de reducción de la desigualdad en los últimos años (pasando de 0,56 en el 2010 a 0,522 en el 2015), especialmente en el 2015 el indicador tuvo una reducción sustancial (0,016 entre el 2014 y el 2015), comportamiento que difícilmente se logra en un indicador casi estructural como el Gini. En términos relativos, el coeficiente de Gini en Colombia se acerca al promedio de América Latina (0,491 en el 2014).
Dichos avances los reconoce el informe de la Cepal, por tanto, el segundo pecado del artículo de El Tiempo del domingo de resurrección radica en no reconocer estos avances. Así mismo, la medición del Dane para el cálculo del Gini corresponde con las prácticas metodológicas probadas y estandarizadas que tienen 18 países de América Latina y esto lo menciona el mismo documento.
El tercer pecado del artículo es combinar fuentes y periodos de información diferentes como si fueran un solo informe, por lo tanto, el análisis resulta impreciso: el estudio de la Cepal toma datos hasta el 2014, el acápite de registros tributarios tiene como referencia estudios hasta el 2010, y el artículo habla del Gini 2015.
Desconocer la fortaleza de la fuente con la que se realiza la medición del Gini en Colombia, que es la Gran Encuesta Integrada de Hogares, es el cuarto pecado. Esta Encuesta es considerada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) como una de las mejores, se aplica desde comienzos de los años 70, llega a todas las capitales de departamento y se genera con más de 270 mil encuestas a hogares, que corresponde a más de un millón de entrevistas a personas.
Igualmente, metodológicamente, mientras los segmentos de los registros tributarios no correspondan exactamente con los de las encuestas de hogares no puede estimarse la magnitud del Gini medido con dichos registros, ni mucho menos afirmarse tajantemente que sea mayor que el resultado producido a través de las encuestas de hogares, esta afirmación es el quinto pecado.
Incluso el informe de la Cepal resalta que para este análisis, la disminución de la desigualdad en Colombia y Uruguay no se ve afectada si se le incorporan, además de la encuesta de hogares, los registros tributarios relacionados con el ingreso: “en lo que respecta a la evolución de la concentración del ingreso, en Colombia y Uruguay se aprecia una tendencia similar al comparar las estimaciones corregidas y no corregidas”.
Lo que la Cepal propone es la posibilidad de incorporar factores adicionales a la medición de desigualdad como son los registros tributarios relacionados con el ingreso y hace referencia a investigaciones académicas y empíricas, aún exploratorias, que incluyen información de declaración de ingresos en registros tributarios.
Bienvenidas todas las posibilidades y mejoras con las metodologías que garanticen estándares de calidad, cobertura y comparabilidad de la información, pero combinar un estudio académico con una estadística oficial no puede generar una estadística oficial ni conclusiones como las que plantea el artículo. Todos los pecados mencionados son graves, pero dejar en el aire la idea de que “la desigualdad es mayor de la que se piensa”, desconoce todos los esfuerzos, logros y juiciosas mediciones, y ese es el peor de los pecados.
Mauricio Perfetti del Corral
Director Dane
Análisis
Seis pecados al hablar de desigualdad
“Para hablar de desigualdad en el país es necesario referirse a cifras actuales y hechos concretos, no a simples opiniones”.
POR:
Mauricio Perfetti del Corral
marzo 29 de 2016
2016-03-29 07:11 p. m.
2016-03-29 07:11 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/22/56cb6dd74cbda.png
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Presidente de Andesco
María Sol Navia V.
Exministra
Verdad objetiva que no produzca violencia
Rafael Herz
Analista internacional
Inflación y popularidad
Juan Manuel Ramirez M.
Profesor Adjunto Universidad del Rosario
Pendientes 4.0 del Gobierno Duque
Camilo Sánchez
Presidente de Andesco
Al oído de los candidatos
Roberto Angulo
Socio Fundador de Inclusión SAS
rangulo@inclusionsas.com
rangulo@inclusionsas.com
Como el borracho de Voltaire
Buscamos la igualdad, pero sin tener claro cuál es ni cómo llegar a ella.
Juan Carlos Archila
Presidente América Móvil Colombia
Inversión en conectividad para la equidad
Patricia Velázquez Martínez
VP de Samsung Electronics Colombia
Innovación con propósitos sustentables
El llamado es a tomar conciencia de nuestras acciones y el cómo afectan al medio ambiente.
Carlos Tellez
carlos@carlostellez.co
Evolución y transformación
Hernando José Gómez
presidenciaasobancaria@asobancaria.com
El comercio exterior genera bienestar
Mayores aranceles solo reducen la capacidad adquisitiva, especialmente de los más pobres.
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP
andresespinosa@inver10.co
andresespinosa@inver10.co
Cocaína socialista en Venezuela
Carlos Enrique Cavelier
Coordinador de sueños de Alquería
carlosenriquecavelier@gmail.com.
carlosenriquecavelier@gmail.com.
La transición agrícola
Miguel Gómez Martínez
migomahu@gmail.com
Mauricio
Otros Columnistas
Exembajador de Colombia en Sri Lanka
Sri Lanka, a los pies del FMI
Andrés Barreto
Superintendente de Industria y Comercio
Superintendente@sic.gov.co
Superintendente@sic.gov.co
Una autoridad global
Isabella Muñoz
Directora ejecutiva de Invest in Bogota
Más inversión de impacto para Bogotá
Alejandro Ortega
Gerente General de Kellogg
para la Región Pacífico
para la Región Pacífico
Lecciones al dirigir una firma de 116 años
Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras
Para realzar nuestras empresas
Emilio Sardi
Empresario
US$321.000 millones
Camilo Herrera Mora
CEO Raddar
¿Si, Señor@?
Gustavo H. Cote Peña
Ex director General de la Dian
gcote@globbal.co
gcote@globbal.co
Colombia: país de contrastes y maravillloso
Denise Franciscato
Head of People de 123Seguro
Trabajo híbrido, lo mejor de dos culturas
Beethoven Herrera Valencia
Profesor universidades Nacional, Externado y Magdalena
China y el trabajo forzado
Manuel José Cárdenas
Consultor internacional
¿Ley en el papel?
César Caballero Reinoso
Gerente Cifras & Conceptos