SÁBADO, 09 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close
Mauricio Reina

¿Aterrizaje suave?

La reforma tributaria apenas constituye un paso en el camino hacia un aterrizaje suave para la economía.

Mauricio Reina
POR:
Mauricio Reina

Para nadie es un secreto que el dinamismo económico de este año es insostenible. Estar creciendo a una tasa de 7 por ciento anual tiene grandes ventajas, como la reducción del desempleo, pero también tiene su lado oscuro: un déficit fiscal y un déficit externo que superan el 7 por ciento y el 5 por ciento del PIB, respectivamente. El primer desequilibrio hace insostenibles las finanzas públicas y el segundo conlleva una inmensa vulnerabilidad frente a una fuga de capitales.

La reducción gradual y ordenada de esos desequilibrios constituye el ansiado aterrizaje suave que requiere la economía. Muchos pensaban que la solución estaba en la reforma tributaria, que con sus 20 billones de pesos adicionales de recaudo debería reducir el desequilibrio fiscal y el descuadre externo. Sin embargo, la reforma es condición necesaria pero no suficiente para lograr los ajustes.

Hay en el horizonte tres nubarrones que pueden dar al traste con este esfuerzo. El primero es la adición presupuestal que se tramitará en el Congreso a comienzo del año entrante. Del monto de esa adición dependerá si verdaderamente la reforma tributaria representará un ajuste fiscal o solo impulsará un mayor gasto. Hace un par de semanas el presidente Petro hizo una lista de los usos que tendrán los recursos que generará la reforma, y el ajuste fiscal brilló por su ausencia.

Pero el ruido también viene de otros lados. En las últimas horas ha resucitado la idea de que en el futuro próximo el país deje de producir gas y lo importe de Venezuela. En pleno debate de control político a la ministra, Irene Vélez, se reveló una consultoría contratada por el gobierno para evaluar cómo sería un contrato en tal sentido. Un acuerdo como ese con Venezuela conllevaría la enorme vulnerabilidad de depender para el abastecimiento energético de un proveedor con veleidades políticas, como lo ha demostrado la postración actual de Europa ante al matoneo de Rusia.

Pero el mayor de todos los nubarrones empezó a aparecer con las primeras puntadas de la reforma pensional que el gobierno espera impulsar el año entrante. La propuesta de construir un pilar solidario administrado por Colpensiones que se alimente de los aportes de todos los ingresos menores a cuatro salarios mínimos equivale a darle un golpe de gracia al ahorro nacional. Así se le entregarían a las arcas públicas más del 80 por ciento de los recursos que los colombianos aportan hoy a los fondos privados de pensiones. Mientras en los fondos privados esos recursos son un ahorro, con la reforma pasarían a ser gasto con cargo a unas obligaciones pensionales que deben ser reconocidas el día de mañana.

La reforma tributaria apenas constituye un paso en el camino hacia un aterrizaje suave para la economía. En las próximas meses se sabrá si fue apenas una buena intención que terminó enredada en un abrupto aterrizaje forzoso.

Mauricio Reina
Investigador Asociado de Fedesarrollo.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes