El anuncio del acuerdo entre el Gobierno y el Eln para iniciar una negociación constituye una noticia buena y mala para el pronto logro de la paz en el país.
Lo bueno es evidente. Como diría Pambelé, es mejor hacer la paz con los dos principales grupos guerrilleros del país que con uno solo. Si se lograra la paz con las Farc, pero no con el Eln, muchos hombres del primer grupo pasarían al segundo, como de hecho ha venido sucediendo en los últimos meses. Además, si persistiera la actividad ilegal del Ejército de Liberación Nacional, sería muy difícil verificar el cese al fuego por parte de las Farc, porque existiría el pretexto de que cualquier incidente no es responsabilidad de ellos, sino del otro grupo.
Hay más cosas positivas. Aunque durante muchos años hubo acercamientos del gobierno con el Eln, ese grupo siempre negó de tajo la posibilidad de dejar las armas. Por eso una de las condiciones clave planteadas por el presidente Santos es que este proceso debe llevar a la dejación de las armas por parte de los guerrilleros y su vinculación a la vida política. Y por eso mismo son muy valiosos los anuncios en el sentido de que en este caso no se negociarían nuevos sistemas de justicia transicional y de verificación, sino que se usarían los mismos que ya han sido acordados con las Farc.
Pero si bien las negociaciones con los dos grupos podrían converger en esos aspectos, en otros las cosas lucen más complicadas. Uno de los temas más complejos de la agenda de negociación anunciada es el de la participación de la sociedad civil en el proceso. Es sabido que el Eln siempre ha considerado que la última palabra sobre los cambios que debe haber en el país la tiene la gente, a la que se le consultaría en una especie de asambleas populares. Lo malo es que la aplicación de instrumentos como ese dejaría la agenda de negociación totalmente abierta y podría significar una prolongación indefinida del proceso.
Eso nos lleva al aspecto más delicado: una negociación con el Eln podría afectar negativamente un acuerdo con las Farc. Si los miembros del Secretariado que están en La Habana estiman que la negociación con el Eln abarca cosas que ellos no lograron, podrían dar marcha atrás en lo ya acordado. Eso puede suceder en dos temas concretos.
El primero es la realización de asambleas populares, que puede derivar en espacios de acción política que las Farc no han tenido (salvo experiencias nefastas como la de Conejo).
El segundo es el debate sobre la política de recursos naturales como el petróleo, que ha sido una bandera histórica del Eln y significaría un cambio en el modelo económico de una magnitud que hasta el momento no se ha visto en lo acordado con las Farc.
Hay que celebrar el anuncio del Gobierno de la posibilidad cierta de iniciar una negociación con el Eln, pero también hay que tener presente que sus riesgos son tan grandes como sus beneficios potenciales.
Mauricio Reina
Investigador Asociado de Fedesarrollo
columnistas
Eln: luces y sombras
POR:
Mauricio Reina
marzo 31 de 2016
2016-03-31 10:36 p. m.
2016-03-31 10:36 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/24/56cdc2b536c83.png
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Investigador asociado de Fedesarrollo
Rodolfo Segovia S.
Exministro e historiador
Lucio Cornelio Sila
Hernán Avendaño Cruz
Director de Estudios Económicos de Fasecolda
Egipto, Turquía y Colombia
Francisco Barnier González
MBA Gestión de Portafolios/ Associate Partner, IMCI Group International
Reforma y comisiones perversas
Camilo Sánchez
Presidente de Andesco
Cambiamos o nos rezagamos
Hernando José Gómez
presidenciaasobancaria@asobancaria.com
Hacia el ‘open society’
Jorge Restrepo
Profesor de la Universidad Javeriana
Twitter:@jorgearestrepo
Twitter:@jorgearestrepo
La desconfianza
Cristina Astorga
Senior Customer
Service Manager de Justo
Service Manager de Justo
El valor agregado de la comida a domicilio
Juan Carlos Quintero Calderón
CEO & Founder Gestión de Marketing
Síndromes de la innovación
Roberto Angulo
Socio Fundador de Inclusión SAS
rangulo@inclusionsas.com
rangulo@inclusionsas.com
Como el borracho de Voltaire
Buscamos la igualdad, pero sin tener claro cuál es ni cómo llegar a ella.
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP
andresespinosa@inver10.co
andresespinosa@inver10.co
El trampantojo histórico
Andrés Barreto
Superintendente de Industria y Comercio
superintendente@sic.gov.co
superintendente@sic.gov.co
Mercados gratis
Miguel Gómez Martínez
migomahu@gmail.com
País de resentidos
Juan Pablo Rivera
Presidente de Grupo ZFB
Zona Franca de Bogotá, un legado
Carlos Enrique Cavelier
Coordinador de sueños de Alquería
carlosenriquecavelier@gmail.com.
carlosenriquecavelier@gmail.com.
La transición agrícola
Camilo Herrera Mora
CEO de Raddar
Cambio y continuidad
Mario Hernández Zambrano
Empresario exportador
¡...A cuidar lo que tenemos!
La opción de Federico Gutiérrez es la que más le conviene a la gente de nuestro país.
Mario Pardo Bayona
Presidente Ejecutivo de BBVA en Colombia
Oportunidades de la banca en la era digital
Joao Fabio Valentin
Director para Latinoamérica, Cisco AppDynamics
A reforzar la ciberseguridad
Isabella Muñoz
Directora ejecutiva de Invest in Bogota
Más inversión de impacto para Bogotá
Óscar Bravo
Presidente de la Organización Terpel.
Un propósito para crecer
Los líderes estamos llamados a plantearnos preguntas sobre la forma en que elegimos trascender.
Mauricio Cabrera Galvis
Consultor Privado
Cautela con el crecimiento del PIB
Beethoven Herrera Valencia
Profesor universidades: Nacional, Externado y Magdalena
Ocde y empleo en Colombia
Ricardo Villaveces P.
Consultor privado
Un 36 %
Julián López Murcia
PhD (Oxford) Profesor U. de La Sabana.