Con el frenazo económico está terminando una etapa importante de nuestro desarrollo como sociedad: una generación completa de colombianos se ha formado en un entorno en que la prosperidad parecía no tener fin. Buena parte de quienes hoy tienen entre 20 y 30 años de edad nunca han vivido una crisis económica en su vida laboral, y lo que les sobra en riqueza material les falta en experiencia personal. Pocos saben qué significa superar un obstáculo o enfrentar el fracaso, lo que puede acarrear costos a la sociedad de acuerdo con la larga historia de la evolución de las especies.
Los hijos de la prosperidad más visibles son los de los estratos altos. Para no enredarnos en caracterizaciones, podemos definirlos de un plumazo: son aquellos que ante una corrección o una sugerencia se limitan a responder con un escueto "obvio". Hay que reconocerles la capacidad de síntesis, porque cuando dicen "obvio" lo que realmente quieren decir es "lo que me estás diciendo ya lo sabía, y si no lo sabía no es porque no tuviera la capacidad de saberlo, sino porque no se me había dado la gana de pensar en eso".
Y es que si algo les sobra a los hijos de la prosperidad es una desmesurada valoración de su potencial, que contrasta con la triste realidad: va uno a ver cómo son los que han salido de las mejores universidades del país y la mayoría ni siquiera saben escribir. Si a esa materia prima le sumamos unos padres que reemplazaron la comunicación y el afecto por regalos y sobreprotección, el resultado son unos embriones de tiranos incapaces de los que más vale esconderse. (Sobre la proliferación de este problema en Estados Unidos, vale la pena leer A Nation of Wimps de Hara Estroff Marano).
Pero este fenómeno no solo se da en los estratos altos. Así como en los últimos años muchos jóvenes vieron a sus padres cambiar tres veces de carro, otros menos pudientes los vieron cambiar la moto por un carro, o la bicicleta por una moto. ¿El resultado? Hay emperadorcitos en todos los estratos de Colombia. Vean el caso de los taxistas menores de 25 años: lo que más sorprende no es el frasco de gel que llevan en la cabeza, sino la displicencia con que encaran su trabajo. Además de que el pasajero es un bulto al que no vale la pena determinar, para ellos el taxi que les da de comer es un mal necesario porque están convencidos de que se merecen mucho más. Esa insatisfacción y displicencia generacional se repite en todas las actividades, desde los valet parking hasta los empacadores de supermercado.
¿Y acaso es malo que la gente esté insatisfecha con lo que tiene y que aspire a más? Por supuesto que no: de hecho, ese es uno de los motores del progreso. Pero solo uno... ahora que estamos empezando a encarar la crisis, también es bueno que los hijos de la prosperidad sepan que las cosas hay que ganárselas, que resolver problemas afina las aptitudes y que lidiar con el fracaso forma el carácter. Y sobre todo, es bueno que recuerden que Colombia es un país que aún está tratando de salir de la pobreza, y no esa especie de Miami simbólico donde confluyen los sueños de los hijos de la prosperidad.
Los hijos de la prosperidad
También es bueno que los hijos de la prosperidad sepan que las cosas hay que ganárselas, que resolve
POR:
Mauricio Reina
enero 30 de 2009
2009-01-30 05:16 a. m.
2009-01-30 05:16 a. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/24/56cdc2b536c83.png
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Investigador asociado de Fedesarrollo
María Sol Navia V.
Exministra de Trabajo
Respeto al gobierno corporativo
Rafael Herz
Analista Internacional
El auge del extremismo
Eso se vio de manera poco creíble en el caso del ataque al Capitolio en los Estados Unidos.
Juan Manuel Ramirez M.
CEO de Innobrand
Robledo, taxistas y plataformas
Ian Bremmer
Presidente de Eurasia Group y GZero Media, y autor de ‘Us vs. Them: The Failure of Globalism
Las amenazantes complicaciones de una larga pandemia
Hernando José Gómez
Presidente de Asobancaria
Crédito para apoyar la reactivación
Ricardo Gaitán
Consultor de Marca
Marcas “pinchadas” por Covid-19
José Andrés Duarte G
Director ejecutivo de la Cámara de la Industria de Bebidas de la ANDI
Alimentación BALANCEada
Carlos Tellez
Consultor empresarial
Los retos empresariales
Patricia Llombart-Cussac
Embajadora de la Unión
Europea en Colombia
Europea en Colombia
Colombia y la UE: hacia un comercio más ecológico y diversificado
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP
Emisor para el siglo XXI
Es clave una reforma al Emisor para que promueva estabilidad de precios, crecimiento y pleno empleo.
José Manuel Restrepo A
Ministro de Comercio, Industria y Turismo
Plan Vallejo, instrumento de reactivación
Miguel Gómez Martínez
Presidente de Fasecolda
Liberar la educación
Juan Carlos Quintero Calderón
Ideólogo de la felicidad del Cliente
Corre Forest, ¡Corre!
Lan Hu
Embajador de China en Colombia
Covid-19, desarrollo y multilateralismo
Rosario Córdoba Garcés
Presidenta del Consejo Privado de Competitividad
Salud y brechas de género
Beatriz Carmona
Socia líder Technology Consulting de EY. Miembro de Women in Connection
Juntas directivas: modelo a escala
Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras y del Consejo Gremial Nacional
La fuerza productiva de la mujer
Sergio Calderón Acevedo
Economista.
Percepción López
Cecilia López Montaño
Exministra
¿Volver a la escuela? acción, no polarización
César Caballero Reinoso
Director de Cifras y Conceptos
Tributaria 2021
Mauricio Cabrera Galvis
Consultor privado
Desempleo y pandemia
Beethoven Herrera Valencia
Profesor, universidades Nacional y Externado
Zarpazos a la seguridad social (II)
Manuel José Cárdenas
Consultor internacional
Aterrizar el plan de desarrollo
Carl Henrik Langebaek
Profesor titular de la
universidad de los Andes.
universidad de los Andes.
La formación dual y Colombia
Colombia no podrá industrializarse, generar empleo y crecer si no cambia su modelo educativo.