MARTES, 05 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close
Mauricio Reina
Columnista

¿Revolcón arancelario?

El aumento de los fletes ha sido vertiginoso y tiene en jaque la estructura de costos de muchas industrias en el mundo.

Mauricio Reina
POR:
Mauricio Reina

En esta semana todo el mundo tuvo que ver con el tema arancelario. Hace un par de días el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo anunció que el gobierno reducirá a cero el arancel de 166 partidas arancelarias, que para simplificar podríamos decir que corresponden a igual número de productos. ¿La razón? Reducir los costos de importar esos productos, tratando de atenuar los efectos negativos del alza que han tenido los fletes navieros en el mercado internacional.

A las pocas horas de conocerse el anuncio oficial, Fenalco hizo una propuesta más ambiciosa: bajar el arancel de las materias primas a cero y el de los bienes terminados a cinco por ciento. Al comparar las dos iniciativas con la magnitud del problema que se trata de atenuar, lo cierto es que la propuesta de los comerciantes luce más razonable.

El aumento de los fletes ha sido vertiginoso y tiene en jaque la estructura de costos de muchas industrias en el mundo. Según estimativos de Javier Díaz, presidente Analdex, el flete de un contendor antes de la pandemia era de alrededor de US$2.500 y ahora supera los US$20.000. Este incremento es resultado de la disparada que han tenido las necesidades de transporte marítimo, producto de la reactivación económica global.

Con semejante incremento de los costos de transporte queda claro que la medida anunciada por el Ministerio es insuficiente. Si bien 166 partidas arancelarias parecen ser un número grande, representan menos del 5 por ciento de los productos que hoy tienen arancel cero en el país, mientras la propuesta de Fenalco es mucho más consistente con la gravedad de la situación de los costos. Por supuesto que hay voces disonantes. Los productores nacionales que se podrían ver afectados por la reducción arancelaria han señalado que una medida de ese estilo pondría en riesgo su recuperación y su generación de empleo. Ante esas posiciones encontradas, ¿hacia donde debe jalar la política pública? Incluso si se hicieran las reducciones arancelarias que propone Fenalco, la producción nacional conservaría una protección significativa por cuenta de dos fenómenos que no se disiparán en el corto plazo: la mencionada alza de los fletes internacionales y la devaluación del peso que se ha dado en las últimas semanas. Además hay que tener en cuenta que la devaluación se debe intensificar en los próximos meses cuando acaben de ingresar al país los recursos de los Derechos Especiales de Giro otorgados por el Fondo Monetario Internacional y cuando se empiece a revertir la política monetaria de las economías desarrolladas.

El debate sobre los aranceles es bienvenido, no sólo como una estrategia para enfrentar los altos costos de transporte internacional, sino como abrebocas de lo que tengan que decir los candidatos presidenciales sobre las recomendaciones de la Misión de Internacionalización acerca de la necesidad de racionalizar la estructura arancelaria del país. El debate apenas comienza.

Mauricio Reina
Investigador asociado de Fedesarrollo

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes