Muy al estilo santista, de magnificar sus modestos logros, el proyecto de reforma tributaria fue anunciado desde hace meses como un cambio ‘estructural’ en el sistema impositivo.
Sin embargo, cuando se analiza en detalle, es otra decepción y se limita a exprimir, aún más, a los ciudadanos, mientras se mantienen las troneras y privilegios existentes.
Hay que reconocer que el texto corrige algunos de los errores de la anterior reforma tributaria, presentada también por Santos y su ministro Cárdenas, y que creó el odioso e ineficaz impuesto a la riqueza Cree. Algunos en el Congreso le advertimos, entonces, al titular de Hacienda que el enfoque de esa reforma anterior era equivocado.
Yo tengo mi conciencia limpia, pues voté en contra de lo que consideraba era un proyecto que penalizaba la competitividad y generaba todavía más inequidad tributaria, como bien lo señala hoy el senador Jorge Robledo.
La reforma subirá el IVA, el impuesto más injusto, y estimulará la evasión. Incorporará al sistema de tributación a colombianos que reciben ingresos mensuales bajísimos, creará una nueva modalidad de impuesto, el monotributo, para terminar de aburrir a los comerciantes legales que enfrentan la competencia creciente de los informales. Esas son las novedades. Tendrá el efecto macroeconómico de debilitar el ingreso disponible de los consumidores y frenar una demanda ya bien golpeada por la inflación.
La reforma no va a cambiar nada de fondo porque no es estructural. Lo sería si tuviera una visión del conjunto de las finanzas públicas. Ello debería incluir un análisis integral sobre la eficiencia del gasto público, que es un tema vedado en Colombia. La inmensa mayoría de los programas públicos están plagados de burocracia, corrupción y ausencia de indicadores de gestión.
Estructural sería la reforma si fomentara el ahorro financiero y la bancarización, eliminando el 4 por mil. Pero en esos temas el gobierno le hace conejo una vez más al país. Estructural sería la reforma si abordara el control de las estructuras legales diseñadas para fomentar la evasión como los encargos fiduciarios, las cooperativas, las universidades de garaje y tantas entidades sin ánimo de lucro que son minas de oro para quienes las controlan.
La reforma es necesaria porque cayeron los precios del petróleo. Pero no es la única razón de la tronera fiscal. La Contraloría General concluyó, por ejemplo, que el Gobierno había gastado 2,2 billones de pesos en publicidad antes de las elecciones del 2014.
Si en algo el uribismo tiene toda la razón es que este es un gobierno derrochón, que siempre necesita más recursos porque la voracidad de sus socios políticos no tiene límites.
Triste que esta administración, que ha tenido desde el primer día las más grandes mayorías parlamentarias de la historia de la República, haya sido incapaz de enfrentar los desafíos estructurales de esta sociedad como el tema pensional, la reforma del sistema de salud, la modificación del régimen de transferencias, el fortalecimiento de los fiscos territoriales, la democratización del mercado de capitales, la racionalización del absurdo régimen de regalías o la implementación de una política de estímulos a la competitividad.
Coletilla: el tema de la remuneración de las madres comunitarias es otra bandera populista en la que el gobierno se dejó embarcar. El impacto fiscal puede ser aterrador.
Miguel Gómez Martínez
*Asesor económico y empresarial
migomahu@hotmail.com
Columnista
¿Estructural?
La reforma no va a cambiar nada de fondo porque no es estructural. Lo sería si tuviera una visión del conjunto de las finanzas públicas.
POR:
Miguel Gómez Martínez
octubre 25 de 2016
2016-10-25 10:26 p. m.
2016-10-25 10:26 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/05/56b4c55d1afeb.png
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Investigador asociado de Fedesarrollo
Rodolfo Segovia S.
Exministro e historiador
Lucio Cornelio Sila
Hernán Avendaño Cruz
Director de Estudios Económicos de Fasecolda
Egipto, Turquía y Colombia
Francisco Barnier González
MBA Gestión de Portafolios/ Associate Partner, IMCI Group International
Reforma y comisiones perversas
Camilo Sánchez
Presidente de Andesco
Cambiamos o nos rezagamos
Roberto Angulo
Socio Fundador de Inclusión SAS
rangulo@inclusionsas.com
rangulo@inclusionsas.com
Como el borracho de Voltaire
Buscamos la igualdad, pero sin tener claro cuál es ni cómo llegar a ella.
Juan Carlos Archila
Presidente América Móvil Colombia
Inversión en conectividad para la equidad
Patricia Velázquez Martínez
VP de Samsung Electronics Colombia
Innovación con propósitos sustentables
El llamado es a tomar conciencia de nuestras acciones y el cómo afectan al medio ambiente.
Carlos Tellez
carlos@carlostellez.co
Evolución y transformación
Hernando José Gómez
presidenciaasobancaria@asobancaria.com
El comercio exterior genera bienestar
Mayores aranceles solo reducen la capacidad adquisitiva, especialmente de los más pobres.
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP
andresespinosa@inver10.co
andresespinosa@inver10.co
Cocaína socialista en Venezuela
Carlos Enrique Cavelier
Coordinador de sueños de Alquería
carlosenriquecavelier@gmail.com.
carlosenriquecavelier@gmail.com.
La transición agrícola
Miguel Gómez Martínez
migomahu@gmail.com
Mauricio
Otros Columnistas
Exembajador de Colombia en Sri Lanka
Sri Lanka, a los pies del FMI
Andrés Barreto
Superintendente de Industria y Comercio
Superintendente@sic.gov.co
Superintendente@sic.gov.co
Una autoridad global
Isabella Muñoz
Directora ejecutiva de Invest in Bogota
Más inversión de impacto para Bogotá
Alejandro Ortega
Gerente General de Kellogg
para la Región Pacífico
para la Región Pacífico
Lecciones al dirigir una firma de 116 años
Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras
Para realzar nuestras empresas
Emilio Sardi
Empresario
US$321.000 millones
Camilo Herrera Mora
CEO Raddar
¿Si, Señor@?
Gustavo H. Cote Peña
Ex director General de la Dian
gcote@globbal.co
gcote@globbal.co
Colombia: país de contrastes y maravillloso
Denise Franciscato
Head of People de 123Seguro
Trabajo híbrido, lo mejor de dos culturas
Beethoven Herrera Valencia
Profesor universidades Nacional, Externado y Magdalena
China y el trabajo forzado
Manuel José Cárdenas
Consultor internacional
¿Ley en el papel?
César Caballero Reinoso
Gerente Cifras & Conceptos