Con este sugestivo título, el profesor de la Universidad del Rosario Enrique Serrano López nombra su reciente obra publicada por Planeta sobre la interpretación de la historia colombiana.
Es una lectura que muestra una visión muy diferente de los elementos históricos que forjaron nuestra nacionalidad. Por ello su lectura está llena de afirmaciones que obligan a reflexionar sobre algunos de los mitos que han sido consolidados por una historiografía fuertemente marcada por las ideas de izquierda.
Serrano recoge la tradición española, con sus fortalezas y dolores, e identifica en la actual sociedad colombiana esas raíces que muchos quieren minimizar.
Nuestra herencia, cargada de la intensa mezcla que caracteriza la cultura hispánica y que incluye orígenes tan diversos como visigodos, fenicios, griegos, romanos, judíos, norteafricanos e incluso tribus del norte de Europa, confluye en el proceso de la Reconquista por parte de los cristianos de la península, en las décadas anteriores al descubrimiento de América.
Esta guerra territorial, marcada con la señal de cruzada religiosa y cultural, define en buena medida el futuro de Colombia.
El autor recoge estos hechos para confirmar que muchos árabes y judíos, desplazados y discriminados por los antiguos cristianos del norte y centro de España, buscaron en América un lugar donde construir un futuro para ellos y sus familias.
La migración de los siglos XVI y XVII se hizo con ese trasfondo que explica muchas de las características de nuestro sociedad, desde la forma como nos relacionamos con la autoridad hasta la forma como utilizamos el lenguaje.
Contar con ese pasado de minoría perseguida es fundamental para entender lo que el Nuevo Mundo representaba para quienes veían en él su única esperanza.
Serrano demuestra que la Conquista y la Colonia del país se hicieron de forma pacífica y no en medio del río de sangre que algunos historiadores sostienen.
El inmenso y despoblado territorio ha sido siempre un desafío, pues las condiciones tropicales hacían difícil el establecimiento de poblaciones.
La colonización de las montañas fue una forma de protegerse de las plagas, animales y enfermedades de las tierras bajas. Colombia es entonces un territorio anclado en las montañas por motivos de supervivencia.
Pero lo más importante de la obra de Serrano es el análisis del mito de que la violencia proviene de la lucha por la tierra. Este país sigue siendo tierra de colonos hoy día. Lo fue desde el momento en que el conquistador, que quería retornar exitoso a España, se transformó en el colono y trajo a su familia.
La conquista del territorio se hizo no por escasez de tierra, sino porque la movilidad era la característica de ese Nuevo Mundo que todavía en la actualidad estamos dominando, como lo confirman las discusiones actuales sobre el tema de los baldíos.
Tierra hubo y la urbanización acelerada de la segunda mitad del siglo pasado, producto de la mecanización y la baja productividad del minifundio, deberían centrar el análisis de la violencia en las luchas políticas entre comerciantes y agricultores que refleja, a grandes rasgos, la división ideológica entre liberales y conservadores.
Las Farc, inspiradas en el discurso de la revolución cubana, sostienen que la lucha es por la tierra. Serrano, al que hay que leer, afirma que el tema es mucho más complejo.
Miguel Gómez Martínez*
*Asesor económico y empresarial
COLUMNISTA
¿Por qué fracasa Colombia?
POR:
Miguel Gómez Martínez
julio 05 de 2016
2016-07-05 07:27 p. m.
2016-07-05 07:27 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/05/56b4c55d1afeb.png
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Presidente de Andesco
María Sol Navia V.
Exministra
Responsabilidad para decidir
Rafael Herz
Analista Internacional
¿Cambio por el cambio?
Francisco Calderón
Market Access Senior Manager de BIIB Colombia
Alzheimer: cuestión vital de salud pública
Mauricio Reina
Investigador asociado de Fedesarrollo
Petro y Estados Unidos
Hernando José Gómez
presidenciaasobancaria@asobancaria.com
Hacia el ‘open society’
Jorge Restrepo
Profesor de la Universidad Javeriana
Twitter:@jorgearestrepo
Twitter:@jorgearestrepo
La desconfianza
Cristina Astorga
Senior Customer
Service Manager de Justo
Service Manager de Justo
El valor agregado de la comida a domicilio
Juan Carlos Quintero Calderón
CEO & Founder Gestión de Marketing
Síndromes de la innovación
Roberto Angulo
Socio Fundador de Inclusión SAS
rangulo@inclusionsas.com
rangulo@inclusionsas.com
Como el borracho de Voltaire
Buscamos la igualdad, pero sin tener claro cuál es ni cómo llegar a ella.
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP
andresespinosa@inver10.co
andresespinosa@inver10.co
El trampantojo histórico
Andrés Barreto
Superintendente de Industria y Comercio
superintendente@sic.gov.co
superintendente@sic.gov.co
Mercados gratis
Miguel Gómez Martínez
migomahu@gmail.com
País de resentidos
Juan Pablo Rivera
Presidente de Grupo ZFB
Zona Franca de Bogotá, un legado
Carlos Enrique Cavelier
Coordinador de sueños de Alquería
carlosenriquecavelier@gmail.com.
carlosenriquecavelier@gmail.com.
La transición agrícola
Camilo Herrera Mora
CEO de Raddar
Cambio y continuidad
Mario Hernández Zambrano
Empresario exportador
¡...A cuidar lo que tenemos!
La opción de Federico Gutiérrez es la que más le conviene a la gente de nuestro país.
Mario Pardo Bayona
Presidente Ejecutivo de BBVA en Colombia
Oportunidades de la banca en la era digital
Joao Fabio Valentin
Director para Latinoamérica, Cisco AppDynamics
A reforzar la ciberseguridad
Isabella Muñoz
Directora ejecutiva de Invest in Bogota
Más inversión de impacto para Bogotá
Óscar Bravo
Presidente de la Organización Terpel.
Un propósito para crecer
Los líderes estamos llamados a plantearnos preguntas sobre la forma en que elegimos trascender.
Mauricio Cabrera Galvis
Consultor Privado
Cautela con el crecimiento del PIB
Beethoven Herrera Valencia
Profesor universidades: Nacional, Externado y Magdalena
Ocde y empleo en Colombia
Ricardo Villaveces P.
Consultor privado
Un 36 %
Julián López Murcia
PhD (Oxford) Profesor U. de La Sabana.