Nada es más difícil hoy en día que leer el entorno económico internacional. Todo puede pasar. Cerca y lejos de nosotros solo hay confusión e inestabilidad. Más que en otros años, estas variables externas pueden afectar negativamente los resultados de los negocios. Pero también hay buenas oportunidades si tenemos la inteligencia y velocidad de aprovechar los espacios que se presentan.
Venezuela es un tema que los colombianos miramos con distancia. Santos nos hizo cómplices del martirio de ese pueblo vecino, que ha sufrido, como ninguno, los horrores del populismo y la cleptocracia (gobierno de los ladrones) de Maduro. Parecemos creer que lo que a ellos les sucede no tiene relación con nuestro país.
A medida que el estallido final se acerca, Colombia sentirá cada vez más los efectos de esa dictadura del hambre. Podría suceder que miles de venezolanos crucen la frontera y se unan a los que ya están aquí refugiados. El gobierno no tiene ningún plan de emergencia, y lo único que esperamos es que no les cierren la puerta a los que huyen del ‘mejor amigo’. Si Maduro cae, Colombia está en una inmejorable posición para aprovechar la recuperación de esa economía que es rica en recursos y necesitará grandes flujos de inversión.
Estados Unidos es otra fuente de preocupación. Para sorpresa de los políticos y del gobierno colombianos, Trump cumple lo que prometió. Su voluntad de continuar con el proyecto del muro parece inflexible. E insiste en que lo pagarán los mexicanos, pero en realidad lo pagaremos todos, pues se abre una fase de restricciones comerciales y aumento de las barreras al intercambio.
Pero también existe una oportunidad, pues Trump ha decidido que los demás latinoamericanos podemos ser ignorados. Son los musulmanes, los chinos y los europeos los que encabezan la lista de nuevos enemigos. En esos espacios pueden existir lugares para nuestros productos y empresas.
Europa está en un punto de ruptura. El ‘Brexit’ adquiere, con el triunfo de Trump, una nueva dimensión. Se restablece la ‘alianza especial’ que siempre han tenido británicos y estadounidenses. Los dos tienen el interés de debilitar la Unión Europea, sacudida por los demonios de la inmigración, el envejecimiento demográfico, el bajo crecimiento y el fortalecimiento de las tendencias extremistas. La vieja Europa, asustada por el renacer ruso, tendrá que reconocer los límites de su expansión al este. Para América Latina, hay una oportunidad de recuperar un atractivo como destino de los negocios para los europeos que perdió en las últimas décadas.
China, cuyo poder militar no cesa de crecer, parece más aislada que nunca en este nuevo entorno. La era de los crecimientos desmedidos quedó atrás. El modelo de desarrollo hacia adentro tiene debilidades financieras y sociales que no son fáciles de solucionar. Será de todas formas menos agresiva en términos de exportaciones, lo que es también bueno para nosotros que hemos sufrido por las inmensas diferencias de competitividad.
El nuevo entorno es muy complejo.
Ofrece amenazas que no son menores. Pero hay también oportunidades que no deberíamos desaprovechar. Lo único que falta en esta coyuntura es una política comercial coherente y consistente, que no tenemos. Nos falta que el gobierno supere su obsesión por llenar titulares y se ponga a trabajar en los fundamentales.
Miguel Gómez Martínez
Asesor económico y empresarial
migomahu@hotmail.com
Todo puede pasar
El nuevo entorno es complejo. Ofrece amenazas que no son menores. Pero hay también oportunidades que no deberíamos desasaprovechar.
Lo más leído
Nuestros columnistas
María Sol Navia V.
Respeto al gobierno corporativo
Rafael Herz
El auge del extremismo
Eso se vio de manera poco creíble en el caso del ataque al Capitolio en los Estados Unidos.
Juan Manuel Ramirez M.
Robledo, taxistas y plataformas
Ian Bremmer
Las amenazantes complicaciones de una larga pandemia
Hernando José Gómez
Crédito para apoyar la reactivación
Ricardo Gaitán
Marcas “pinchadas” por Covid-19
José Andrés Duarte G
Alimentación BALANCEada
Carlos Tellez
Los retos empresariales
Patricia Llombart-Cussac
Europea en Colombia
Colombia y la UE: hacia un comercio más ecológico y diversificado
Andrés Espinosa Fenwarth
Emisor para el siglo XXI
Es clave una reforma al Emisor para que promueva estabilidad de precios, crecimiento y pleno empleo.
José Manuel Restrepo A
Plan Vallejo, instrumento de reactivación
Miguel Gómez Martínez
Liberar la educación
Juan Carlos Quintero Calderón
Corre Forest, ¡Corre!
Lan Hu
Covid-19, desarrollo y multilateralismo
Camilo Herrera Mora
¿Sin tiempo para planear?
La reactivación y recuperación de la economía será más lenta de lo que necesitamos..
Mario Hernández Zambrano
Economistas y gremios serios
Ricardo Santamaría
Son seres humanos, no cifras
Es un drama humano y social de proporciones inconmensurables. Imposible de comprender.
Henry Bradford Sicard
Mujeres en juntas directivas
Cecilia López Montaño
¿Volver a la escuela? acción, no polarización
César Caballero Reinoso
Tributaria 2021
Mauricio Cabrera Galvis
Desempleo y pandemia
Beethoven Herrera Valencia
Zarpazos a la seguridad social (II)
Manuel José Cárdenas
Aterrizar el plan de desarrollo
Carl Henrik Langebaek
universidad de los Andes.
La formación dual y Colombia
Colombia no podrá industrializarse, generar empleo y crecer si no cambia su modelo educativo.