Según una estimación de Fedesarrollo de lo que sería un nivel de gasto del Gobierno Nacional en el 2020, en ese año la reforma tributaria tendría que haber aumentado los ingresos del Gobierno Nacional de 13,9 por ciento del PIB a 17,5 por ciento. Esto haría posible bajar el déficit fiscal en ese periodo a 1,4 por ciento del PIB, que es la cifra que prevé la regla fiscal. Cualquier déficit fiscal superior haría la economía vulnerable a crisis de balanza de pagos y bajas tasas de crecimiento.
No tiene sentido, entonces, no lograr una reforma que aumente la relación recaudo fiscal versus el PIB, en menos de 3,6 por ciento del PIB. Las discusiones en el Congreso son menos ambiciosas, e implican menores tasas de crecimiento de la economía en el mediano plazo.
La experiencia internacional muestra que todos los países que han podido mejorar la distribución de ingresos, lo han logrado con sistemas fiscales progresivos en los que los recaudos de impuestos son suficientes para apoyar un gasto social que ayude a las familias más pobres. Este gasto tiende a proteger los ingresos netos de estas capas de la población. Lo más común es con subsidios a la educación pública y la salud. Los países europeos que han logrado niveles de equidad importantes, medidos por coeficientes Gini de distribución de ingresos inferiores a 0,30, tienen cargas tributarias (relación recaudo tributario PIB) entre 34 y 50 por ciento, como muestra la siguiente tabla (Carga tributaria por países).
Aunque Colombia nunca lograra mejorar la equidad con un sistema tributario tan raquítico como el actual, podría prosperar en la distribución del ingreso si se mejorara el gasto, concentrándolo en programas cuyos beneficiarios se encuentran entre el 50 por ciento más pobres de la distribución. Este no es el caso de muchos de los subsidios actuales. Un ejemplo que se destaca es el régimen regresivo de las pensiones, el cual subsidia primordialmente a empleados del sector formal de la economía, incluyendo a trabajadores del sector público, mientras que una alta proporción del resto tienen muy poca probabilidad de cumplir con las semanas de cotización que se requieren para la jubilación. El efecto regresivo de las pensiones es inmenso, si se tiene en cuenta que el presupuesto nacional gasta más en subsidiar las pensiones de lo que emplea en educación.
Otro problema es que hay gasto social que no mejora la equidad. Existe evidencia de que algunos subsidios agrícolas destinados a pequeños agricultores no mejoran los ingresos de la población objetivo. La evaluación de Andrés Moya al programa Oportunidades Rurales (OR) concluye que el este se enfocó en entregar recursos para contratar asistencia técnica y, en la práctica, paso por alto las restricciones que enfrentan los productores rurales para insertarse en los mercados comerciales, de crédito y de seguros. OR tuvo impactos limitados y transitorios en los procesos de generación de ingresos y no ayudó a que sus beneficiarios salieran de la pobreza El proyecto contó con un presupuesto de 299 mil millones de pesos entre el 2015 y el 2018.
Un complemento lógico a la reforma tributaria es una legislación que mejore la asignación del gasto y su eficiencia. En ese sentido, es interesante el proyecto presentado por el Ministro de Hacienda y el Director de Planeación sobre la reglamentación de los subsidios. Según el ministro Cárdenas, el proyecto pretende que cuando una entidad o sector pida ser subsidiado con dineros públicos, debe quedar claramente definido en una ley el motivo por el cual hay que tenderle la mano, cuándo se empieza y cuándo termina el apoyo.
Un buen ejemplo es el de los subsidios para desarrollar una industria nueva, mientras se aprende a manejar una tecnología. Hay teoría económica que justifica ese tipo de subsidios, comúnmente llamada ‘apoyo a las industrias nacientes’, pero el supuesto es que el subsidio es temporal. En Colombia, algunos subsidios justificados con ese argumento duran décadas.
Miguel Urrutia
Profesor titular, Universidad de los Andes.
Meta de recaudo de la reforma tributaria
Aunque Colombia no lograra mejorar la equidad con un sistema tributario tan raquítico, podría prosperar ingreso si se mejorara el gasto.
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales

Nuestros columnistas

Camilo Sánchez
Las TIC no son servicios públicos domiciliarios

Rodolfo Segovia S.
'Burla burlando van los tres delante'

Alejandro Aguirre
de Salesforce Colombia
IA ¿entre Millennials y Generación Z?

Francisco Montes
Reforma a la salud: económica en lo regional

Rafael Herz
El experimento argentino

Roberto Angulo
rangulo@inclusionsas.com
Las grandes ciudades aliadas

Jorge Restrepo
X: @jorgearestrepo
Una recesión inhumana

Yuliette García
El arte de comunicar en Startups
La comunicación es el motor de una startup que quiere marcar la diferencia.

Gonzalo Gallo González
El poder de la gratitud
Todo mejora en tu ser y en tu vivir simplemente al practicar el arte de ser agradecido.

Salomón Kassin Tesone
Drama en la sala de juntas

Andrés Espinosa Fenwarth
andresespinosa@inver10.co
En defensa de la independencia judicial

Carlos Enrique Cavelier
La ganadería, un ¿Side Business?

Miguel Gómez Martínez
Universidad del Rosario
migomahu@gmail.com
¿Ideología o competencia?

Juan Carlos Quintero Calderón
La dimensión sublime

Ricardo Gaitán
Papá Noel, potente ícono de marca
Coca-Cola estrenó su “nueva identidad humanizada” en la Navidad de 1931.

Cristina Vélez
Una década de trabajo
Trabajar por los derechos de las mujeres es trabajar por los derechos de todas las personas.

Stefano Farné
La reforma pensional de Asofondos

Julián Domínguez Rivera
Invertir en el futuro

Ricardo Santamaría
El poder de la inclusión

Victor Muñoz
Moderemos las expectativas

Gustavo H. Cote Peña
Descongestión judicial considerando al contribuyente
La entidad impositiva debería quedar obligada al uso permanente de la norma del CPACA.

Mauricio Cabrera Galvis
Empleo sin crecimiento

Beethoven Herrera Valencia
Panamá, soberanía y transnacionales

Ricardo Villaveces P.
¿Quién podrá ayudarlo?

Sergio Calderón Acevedo
La vajilla rota
El balance del primer año de la economía real es solo negativo.