Los columnistas de opinión, a veces, corremos el riesgo de parecer monotemáticos. La realidad del país es muy dinámica y podría caer uno en la rutina de tocar un asunto si la columna fuera semanal, pero mi columna es mensual y el tema, increíblemente, no ha perdido vigencia.
Y no ha perdido vigencia porque los medios lo hayan tratado a diario o porque le dieron la cobertura que este humilde servidor cree que el tema amerita. Es por todo lo contrario que no ha perdido vigencia. Es porque, precisamente, los medios de comunicación –que tanto se benefician de la publicidad del sector– no le han dado la importancia debida al tema. Es por ello que voy a hablar, una vez más, de lo regresiva que es la reforma tributaria para las TIC y telecomunicaciones de Colombia.
No me cansaré de repetir que el ramo de las TIC y telecomunicaciones, sumados todos los sectores, producen unos $70 billones al año y generan más de 1’000.000 de empleos. Gastan más de $500.000 millones de pesos en publicidad y marketing al año. Todos los grandes medios de comunicación se benefician de dicha publicidad.
Y todos los medios de comunicación son hoy parte de las TIC ¿O no lo sabían? Y pareciera que no les importa la suerte de un sector al que pertenecen y tanto le deben. ¿Qué sería de los medios de comunicación sin internet? ¿Un mimeógrafo? ¿Una emisora de pueblo?
Se cuentan con los dedos de las manos, y sobran, las columnas de opinión o líderes de opinión que han expresado preocupación por el impacto de la reforma tributaria en las TIC y telecomunicaciones de Colombia, un ramo que viene creciendo cada vez más y aportando al desarrollo del país. Mauricio Jaramillo (@MauricioJaramil), José Carlos García (@JoseCarlosTecno), Wilson Vega (@WilsonVega), Jorge Hernán Peláez (@jhpelaez), Aurelio Suárez (@AurelioSuarez), son algunos de los muy pocos o los únicos que se han referido al tema.
Las preocupaciones son en varios frentes, pero voy a compartir uno solo pese a que, normalmente, soy crítico de la importancia que se le ha dado en el país al tema de la conectividad móvil a expensas de la fija. Sigo creyendo que estamos muy atrasados en indicadores de penetración de internet fijo y que eso no es bueno para el país.
No obstante, no desconozco la importancia de la penetración en banda ancha móvil, pese a las mentiras de los operadores que ofrecen LTE y apenas están brindando HSPA+ que es 4G, pero no de las mismas calidades que el LTE. Este está llegando más por una demanda del mercado que por la obligación contractual de los operadores beneficiados con la última subasta de espectro, donde lograron quitar el término LTE y dejar 4G, y el ‘afamado súper ministro’ de las TIC, Diego Molano, antecesor de Luna, se dejó meter ese gol. ¿O contribuyó con el gol? Sin embargo, debo reconocer que la banda ancha fija crece al 2 por ciento anual frente a más de 20 por ciento de crecimiento de la banda ancha móvil y es la vía de conectividad preferida de estratos bajos y de zonas rurales, con la que, desde cierta perspectiva, se cierra la brecha digital.
Volviendo a #FrenoDigital3 y a la reforma tributaria, cómo les parece que, además de los incrementos a los costos en los planes de datos, el Estado esté pensando en subirle, vía IVA, el costo a los teléfonos inteligentes o smartphones.
Es contradictorio que el país se haya embarcado en propiciar la banda ancha móvil y ahora impida el acceso a las terminales que permiten conectar a dicha red y a hacer uso de los beneficios de internet. Gravar los teléfonos inteligentes es estimular el contrabando técnico y todos los riesgos y peligros que conlleva eso amén de las pérdidas fiscales y de empleo para Colombia.
La importación, libre de impuestos, de teléfonos inteligentes obliga a los operadores a mejorar las redes, hay más empleo, mejor cobertura, mayores recaudos de impuestos y, por supuesto, mejor conectividad. Si, por lo contrario, se adoptan medidas regresivas, entraran terminales económicas, de contrabando, con funciones y acceso mínimo a las redes, con todos los peligros anotados atrás.
La masificación de los teléfonos móviles inteligentes es clave para alcanzar la masa crítica de usuarios para la viabilidad de nuevos emprendimientos basados en aplicaciones, que en 3 años han creado 80.000 nuevos empleos de calidad. La rápida expansión de las redes 4G es fundamental para el desarrollo de los servicios asociados al concepto de ciudades inteligentes y con base en ellas se integrará el internet de las cosas a la vida diaria de los colombianos. Y por último, y es lo más importante, duplicar el flujo de datos aumenta el PIB per cápita en 0,5 por ciento.
Nicola Stornelli García
Analista e investigador de las TIC.
#FrenoDigital3
Es contradictorio que el país haya propiciado la banda ancha móvil y ahora impida el acceso a las terminales que permiten conectar a dicha red.
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales

Nuestros columnistas

Camilo Sánchez
Las TIC no son servicios públicos domiciliarios

Rodolfo Segovia S.
'Burla burlando van los tres delante'

Alejandro Aguirre
de Salesforce Colombia
IA ¿entre Millennials y Generación Z?

Francisco Montes
Reforma a la salud: económica en lo regional

Rafael Herz
El experimento argentino

Salomón Kassin Tesone
Venezuela y Guyana

Jorge Restrepo
Cada vatio cuenta

Carlos Tellez
Estrategia 2024

Otros Columnistas
Transición agrícola sostenible

Roberto Angulo
rangulo@inclusionsas.com
Las grandes ciudades aliadas

Andrés Espinosa Fenwarth
El país pide la renuncia del ministro Jaramillo
Pese a su tardía retractación, quedaron en letra de molde sus extraviadas posturas.

Andrés Barreto
Día del médico a la colombiana

Miguel Gómez Martínez
El misterioso factor

Otros Columnistas
Calcomanías en motocicletas

Ricardo Gaitán
Papá Noel, potente ícono de marca
Coca-Cola estrenó su “nueva identidad humanizada” en la Navidad de 1931.

Gustavo H. Cote Peña
Descongestión judicial considerando al contribuyente
La entidad impositiva debería quedar obligada al uso permanente de la norma del CPACA.

Mauricio Cabrera Galvis
Empleo sin crecimiento

Beethoven Herrera Valencia
Panamá, soberanía y transnacionales

Ricardo Villaveces P.
¿Quién podrá ayudarlo?

Sergio Calderón Acevedo
La vajilla rota
El balance del primer año de la economía real es solo negativo.