LUNES, 04 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close
Nicola Stornelli García
columnista

#FrenoDigital

El sector de las TIC ha venido creciendo en Colombia,y en el mundo
entero, aportando no menos de la tercera parte del crecimiento del PIB.

Nicola Stornelli García
POR:
Nicola Stornelli García

Un país que lleva más de 30 días con el Ministerio de Educación acéfalo y que el titular del Mintic se atreve a decir en el pasado Foro de Presidentes, convocado por la Asociación Colombiana de Contact Centers y BPO (Acdecc), que el 60 por ciento de los hogares colombianos tiene banda ancha, no es un país serio. Ahora, habría que preguntarle al ministro Luna sí estaba refiriéndose a la penetración de banda ancha fija -donde estamos muy atrasados-junto a la penetración de banda ancha móvil, donde vamos muy bien.

El título de la columna es una etiqueta que creó Mauricio Jaramillo Marín (@MauricioJaramil) en Twitter Allí hubo, el pasado fin de semana, una interesante discusión acerca de lo grave del contenido de la reforma tributaria, en ciernes, para el sector digital del país.

El sector de las TIC y telecomunicaciones ha venido creciendo en Colombia y en el mundo entero, aportando no menos de la tercera parte del crecimiento del PIB, en el peor de los casos. Uno de los análisis más serios acerca del impacto de las recomendaciones de la Misión de Expertos que fue recogida por la reforma tributaria y con excesos, fue hecho por el tanque de pensamiento (think tank) Tic Tac de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (Ccit,) dirigido por el destacado profesional Felipe Buitrago Restrepo, autor del libro La economía naranja, cuyo coautor fue el hoy senador, Iván Duque Márquez (patrocinado por el BID, y se puede conseguir aquí http://bit.ly/1lK2NfD). Hay que destacar que Tic Tac es el único tanque de pensamiento relativamente independiente ya que no acepta apoyo estatal.

Los otros, Cintel y Colombia Digital, reciben cuantiosos apoyos estatales. Y digo relativo porque los apoyos de los privados que conforman la Ccit podría ser un condicionante para los documentos que produzca el think tank.

Veamos lo que dice Tic Tac de las recomendaciones de los expertos, incluidas con exageraciones en la reforma tributaria que ya nos tienen preocupados a todos lo que creemos que las TIC son hoy el eje transversal de la vida y desarrollo de todas las comunidades en el mundo: “al evaluar los impactos relacionados con PC, teléfonos móviles inteligentes e internet para estratos 1,2 y 3, que son los rubros de mayor impacto social, se determinó que el gobierno podría esperar un nuevo recaudo directo por concepto de IVA del orden de los 187 mil millones de pesos para 2017.

Sin embargo, los efectos negativos son mayores. Las pérdidas de recaudo directo e indirecto alcanzarían los 450 mil millones de pesos para el mismo año, con un resultado neto negativo para las finanzas públicas de 263 mil millones de pesos”.

El sector tuvo ventas superiores a los 8,9 billones de pesos en 2014, según un informe del DNP. Según un estudio de Fedesarrollo “por cada empleado contratado en el sector de telecomunicaciones, se necesitan 3,5 empleados en la economía para satisfacer la demanda por insumos del sector. Esta cifra refleja un alto potencial de generación de empleos de manera indirecta e inducida por parte del sector de telecomunicaciones”.

Los salarios del sector son tres veces mejores, en promedio, que el de toda la industria nacional, con excepción del sector petrolero. Pereira y Manizales gozan de un buen nivel de crecimiento económico y empleabilidad por la concentración de call centers en dichas ciudades. Hoy no hay duda alguna de todo lo que representa el sector para el país.

Sergio González, de Asomóvil, que reúne a los 3 más grandes operadores del país, asegura que ellos generan 585.000 empleos directos e indirectos comprobados y que la reforma es un freno a las inversiones proyectadas.

Japón, la cuarta economía más grande del mundo, creó un programa, ‘Cool Japan’ para estimular la economía digital. Israel ofrece todas las posibilidades y ayudas más subvenciones y exenciones a quienes desarrollan ideas de negocios para la economía digital; por eso es la startup nation.

El estudio ‘Perspectivas de la Ocde sobre la economía digital 2015’ (http://bit.ly/28NI8lA) muestra cómo Alemania, Francia, Italia y Australia han creado, recientemente, agendas para desarrollar lo digital que incluyen amén de incentivos para el desarrollo de la banda ancha fija, una serie de apoyos y subvenciones a toda la cadena productiva del sector.

Por eso, los académicos y empresarios, periodistas y gremios nos hemos unido en esta cruzada para impedir el freno a lo digital, y nuestro primer Quijote es Alberto Samuel Yohai, de la CCIT, que viene dando una dura pelea por el sector. En el mundo entero entienden la importancia del sector para el crecimiento y desarrollo de una nación. Parece que en Colombia, no.

Así pasó con el sector agropecuario y miren lo atrasado que está. ¡No digo más, se las dejó ahí!

Nicola Stornelli García
Analista e Investigador de las TIC.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes