Cuando Den Xiaoping encarriló la economía china en el camino de reformas económicas en 1978, los economistas occidentales declararon que sólo el capitalismo puede salvar a China.
Pero exactamente 30 años más tarde, los mismos que pregonaban lo anterior, dicen ahora algo exactamente contrario: "solo China podrá salvar al capitalismo". La mayoría de las economías ricas están ahora encarando una recesión.
China es hoy la tercera economía más grande del mundo y la podría manejar para sostener un relativamente razonable y robusto crecimiento, y podría así 'acojinar' la producción global.
Un paquete masivo de estímulos de casi 600 billones de dólares anunciado por el Gobierno chino en noviembre pasado fue positivamente elogiado en casa y afuera. No sabemos todavía si esta inyección será suficiente para reanimar más la economía china.
Después de crecer a un promedio anual de más de 10 por ciento en los últimos cinco años, la economía repentinamente se ha enfriado más rápidamente de lo estimado.
El crecimiento ha bajado a 9 por ciento anual en el año terminado en el tercer trimestre de 2008, de 11,9 por ciento del 2007. Esto todavía suena muy impresionante, pero otros indicadores sugieren tiempos más débiles hacia adelante.
La construcción, la demanda de acero, el consumo de electricidad, las ventas de autos y los viajes aéreos están todos fallando en meses recientes.
La producción industrial creció sólo 8,2 por ciento en el año a octubre del 2007, menos de la mitad de su actividad un año atrás y el guarismo más bajo en siete años.
Los precios de las acciones en bolsa se han descolgado un 70 por ciento de su máxima y las ventas de propiedades han empezado a caer en 40-50 por ciento con relación a hace un año. No es sorprendente que los estudios muestren que los consumos y la confianza de los consumidores están cayendo.
La caída de todos los indicadores reflejan parcialmente exportaciones más débiles a medida que la economía mundial se desacelera.
Parte de la reducción de la marcha de la economía china se debe a razones internas, causadas por una deliberada decisión de restringir la política monetaria para combatir la inflación y un mercado de vivienda sobrecalentado. Pero el crecimiento del mercado exportador se ha mantenido sorprendentemente bien.
En los primeros 10 meses del presente año las exportaciones fueron 21 por ciento más altas en término de dólares que hace un año, comparadas con un crecimiento del 26 por ciento en el 2007.
Estas cifras han bajado más pronunciadamente en términos reales, pero aún así aumentaron 13 por ciento en el año al tercer trimestre.
Sumando todas las exportaciones, las inversiones de los negocios, construcción y consumo, el crecimiento de China en el 2009, probablemente bajará a menos del 6 por ciento sin ayuda gubernamental, la tasa más baja por casi dos décadas.
China no está en recesión
China es hoy la tercera economía más grande del mundo y la podría manejar para sostener un relativam
POR:
Nicolás de Zubiría Gómez
enero 20 de 2009
2009-01-20 01:04 a. m.
2009-01-20 01:04 a. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/19/56c7c551739ac.png
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Presidente de Andesco.
María Sol Navia V.
Exministra de Trabajo
Reconocimiento a la clase empresarial
Rafael Herz
Analista Internacional
El dilema peruano
Luis Felipe Chavez
Historiador
Ius Naufragii
Ángel Melguizo
Vicepresidente de Asuntos Externos y Regulatorios, AT&T Directv Latin America
¿Qué dice la economía de datos sobre la situación de A. Latina?
Hernando José Gómez
Presidente de Asobancaria
Microcrédito, clave en la recuperación
Salomón Kassin Tesone
Banquero de inversión.
Cuántos Einsteins perdidos
Alejandro Pacheco
Representante Residente Adjunto del Programa de Naciones Unidades para el Desarrollo- PNUD.
¿Funcionan las medidas contra la pobreza?
Henry Bradford Sicard
Rector CESA
Aprovechar el ‘nearshoring’
Jorge Bustamante
Exdirector del Dapartamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane
¿Es necesaria otra reforma tributaria?
Es necesario elaborar un plan de austeridad del gasto bien diseñado.
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP.
El graznido del ganso
Andrés Barreto
Superintendente de Industria y Comercio.
Pilas con los datos
Miguel Gómez Martínez
Presidente de Fasecolda
La herencia maldita
Richard Monestel
General Manager, Colombia & Central América Johnson Controls
Productividad y confianza
Andrés Pardo Amézquita
Jefe de Estrategia Macro para América Latina, XP Investments.
Plan fiscal más realista, pero sujeto a reformas
Camilo Herrera Mora
Presidente, junta directiva de Raddar.
Supernúmeros
Pablo Pinto Brun
Coordinador de medios digitales AngloGold Ashanti Colombia
Nativos digitales
Ricardo Santamaría
Analista y escritor.
¿No han entendido?
Sergio Calderón Acevedo
Economista
La Atenas suramericana
Eduardo Lora
Investigador Asociado a la U. EAFIT
Por qué Perú tiene éxito con nuevos productos agrícolas de exportación
La confianza es el insumo más escaso en el sector agropecuario.
César Caballero Reinoso
Director de Cifras y Conceptos
Incertidumbre radical
Mauricio Cabrera Galvis
Consultor privado
Que pongan otros
Beethoven Herrera Valencia
Profesor, universidades Nacional y Externado
No al ‘dumping’ laboral
Manuel José Cárdenas
Consultor internacional
Apoyo a las mipymes
Ante nuestra precaria situación fiscal los retos que tendrá que afrontar el país serán muy grandes.
Cecilia López Montaño
Exministra