DOMINGO, 03 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close
Otros Columnistas

Apertura fronteriza y MiPymes

Desde Acopi, invitamos a las empresas colombianas y venezolanas a evaluar responsablemente las ventajas que ofrece esta alianza.

Otros Columnistas
POR:
Otros Columnistas

Las relaciones de comercio internacional son indispensables para el crecimiento social y económico de los países. A través de esta, se aumenta la producción nacional, se genera mayor sofisticación tecnológica, y se incrementa la competitividad, lo cual redunda en generación de empleo y aumento en la calidad de vida.

Hace muchos años, Colombia y Venezuela entendieron esta dinámica. Para el 2008, el intercambio bilateral alcanzó US$7.200 millones, la cifra más alta de las últimas décadas gracias a las decisiones y acontecimientos económicos dados en ambos lados de la frontera.

Pese a este auge, la relación comercial entre estos dos países decayó en los últimos años debido a las diferencias políticas existentes que provocaron el cierre del tránsito de carga en la frontera de Norte de Santander y Táchira, repercutiendo de manera directa en el comercio binacional, que para el 2015 disminuyó a US$1.300 millones y para el 2021 llegó a US$221 millones.

Con la reapertura fronteriza, se espera promover los productos colombianos en Venezuela y viceversa, estimulando la participación de las MiPymes en el mercado internacional, puesto que, según cifras de la Encuesta de Desempeño de Acopi, para el segundo trimestre de 2022, solo 6,9% de las empresas de este segmento exportaban, cifra que, al analizar su comportamiento histórico se ubicaba en promedio en 14% en el año 2017 y 22% en el año 2019, lo que representa un deterioro.

La historia señala que Venezuela fue un país en donde muchos colombianos encontraron oportunidades de educación y empleo gracias a la estabilidad económica y política que brindaba en el pasado. Hoy, después de más de diez años en los cuales nuestro país vecino ha mostrado altos y bajos en sus principales indicadores, los colombianos seguimos considerándolo como un lugar de amplias posibilidades donde se espera que empresas pertenecientes a sectores como el agrícola, agropecuario, agroindustrial y el de bienes intermedios como las autopartes e insumos finales para el sector eléctrico tengan gran relevancia en las demandas y ofertas de la relación comercial.

No obstante, es importante reconocer que Colombia se encuentra en un proceso de cambios políticos, económicos y sociales. Por consiguiente, para fortalecer ambas economías y alcanzar los retos que ello implica, es necesario trabajar sobre la seguridad jurídica y el fortalecimiento institucional que permita consolidar los acuerdos futuros y existentes.

Desde Acopi, consideramos positiva la reapertura de la frontera e invitamos a las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas y venezolanas a evaluar responsablemente las ventajas que ofrece esta alianza. Estamos seguros que trabajando conjuntamente, aportaremos al desarrollo de una estructura productiva sólida.

Rosmery Quintero
Presidenta Nacional de Acopi

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes