La capital del país se ha convertido en una plaza importante en turismo corporativo en América Latina: realización de eventos, convenciones y reuniones ya sean de tipo comercial, empresarial, científico, entre otros. La capital ha logrado llamar la atención de importantes empresas y corporaciones que buscan el desarrollo de sus negocios a largo plazo en medio de una economía emergente como la colombiana.
La ciudad como centro de negocios, ha mostrado un avance significativo, catapultándose y logrando ser pionera en temas de turismo corporativo, colocándose a la altura de grandes metrópolis como São Paulo o Buenos Aires. Este progreso se ha visto impulsado por la estabilidad económica y política del país en general, al tiempo que la urbe ha mostrado mejoras y ha tomado acciones de mediano plazo para superar obstáculos en temas de conexión aérea, infraestructura y seguridad.
Según la revista América Economía, Bogotá se encuentra en el puesto número 5 de las mejores ciudades para realizar negocios, es tercera en mejor prestación de servicios para empresas, y la cuarta en infraestructura, conectividad y asistencia a ejecutivos.
La capital colombiana ha llamado la atención del mundo gracias a su ubicación estratégica y su evolución cosmopólita, que con el paso de los años ha ofrecido a sus visitantes una amplia variedad en entretenimiento, ocio, compras, entre otros, mostrando una oferta amplia que ha terminado convirtiéndose en un fuerte estímulo e incentivo para el crecimiento del turismo en la ciudad.
De acuerdo con datos de Migración Colombia, en el 2015 ingresaron al país 42.990 extranjeros que asistieron a eventos, 10 por ciento más que hace tres años. Los visitantes de Estados Unidos y México representan el 25 por ciento de las llegadas a territorio nacional el año pasado.
La oferta de productos ha mostrado un crecimiento bastante alto con la llegada de nuevas marcas que han generado un aumento en la demanda de visitantes, brindando a los turistas confiabilidad, seguridad y comodidad. Tal es el caso del sector hotelero, el cual ha ido creciendo de manera rápida en infraestructura y servicios para ofrecerle al turista corporativo una experiencia memorable, acorde con sus necesidades específicas, y cumpliendo con sus expectativas. La ubicación estratégica le ha permitido a los hoteles ser anfitriones de diferentes eventos empresariales y sociales, que los han posicionado como uno de los sectores económicos más fuertes de la capital.
Cabe recordar que Bogotá será el anfitrión en varios eventos, entre ellos la Cumbre Mundial de Líderes Locales y Regionales, que se llevará a cabo en octubre de este año, así como el One Young World.
Todo lo anterior hace de Bogotá un destino atractivo no solo para los negocios, si no para el turismo en general, generando un crecimiento importante dentro del clúster de turismo y mostrando una fuerte evolución en cada uno de los eslabones de la cadena productiva.
Klaus Ziller
Gerente General Hilton Bogotá
cOLUMNISTA
Bogotá, referente del turismo corporativo
La capital ha logrado llamar la atención de importantes empresas y corporaciones que buscan el desarrollo de sus negocios.
POR:
Otros Columnistas
agosto 04 de 2016
2016-08-04 07:46 p. m.
2016-08-04 07:46 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/04/05/5703e5663d293.png
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Presidente de Andesco
María Sol Navia V.
Exministra
Verdad objetiva que no produzca violencia
Rafael Herz
Analista internacional
Inflación y popularidad
Juan Manuel Ramirez M.
Profesor Adjunto Universidad del Rosario
Pendientes 4.0 del Gobierno Duque
Camilo Sánchez
Presidente de Andesco
Al oído de los candidatos
Hernando José Gómez
presidenciaasobancaria@asobancaria.com
El comercio exterior genera bienestar
Mayores aranceles solo reducen la capacidad adquisitiva, especialmente de los más pobres.
Salomón Kassin Tesone
Banquero de inversión.
Quo Vadis
Elizabeth Melo
Presidenta Ejecutiva de Anda Colombia.
Dejar ‘huella’ en comunicación comercial
Luis Antonio Orozco Ph.D.
Profesor titular de la Universidad Externado de Colombia.
Lo Fáustico de las mediciones de MinCiencias
Urge replantear la forma de asignación de recompensas en la institucionalidad de la ciencia.
Roberto Angulo
Socio Fundador de Inclusión SAS.
rangulo@inclusionsas.com
rangulo@inclusionsas.com
Gotas amargas para animar el debate sobre pobreza
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP
andresespinosa@inver10.co
andresespinosa@inver10.co
10 años del TLC con Estados Unidos
Andrés Barreto
Superintendente de Industria y Comercio
Superintendente@sic.gov.co
Superintendente@sic.gov.co
Una autoridad global
Miguel Gómez Martínez
migomahu@gmail.com
Causas y soluciones
Carolina Monzon
Gerente de Investigaciones Económicas para Itaú Colombia.
¿Se mantendrá el crecimiento?
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP.
andresespinosa@inver10.co
andresespinosa@inver10.co
Democratizar es expropiar
En Venezuela, la expropiación empresarial ha sido una política de Estado.
Camilo Herrera Mora
CEO de Raddar.
A los Empresarios
Jorge Restrepo
Profesor de Economía,
Universidad Javeriana
Twitter: @jorgearestrepo
Universidad Javeriana
Twitter: @jorgearestrepo
Inflación defensiva
Jesús Antonio Vargas Orozco
Consultor Empresarial
Jesusvargas.orozco@gmail.com
Jesusvargas.orozco@gmail.com
Programas y menos odios
Ricardo Santamaría
Analista.
Carta abierta a Humberto de La Calle
Camilo Herrera Mora
CEO Raddar
¿Si, Señor@?
Gustavo H. Cote Peña
Ex director General de la Dian
gcote@globbal.co
gcote@globbal.co
Colombia: país de contrastes y maravillloso
Denise Franciscato
Head of People de 123Seguro
Trabajo híbrido, lo mejor de dos culturas
Beethoven Herrera Valencia
Profesor universidades Nacional, Externado y Magdalena
China y el trabajo forzado
Manuel José Cárdenas
Consultor internacional
¿Ley en el papel?
César Caballero Reinoso
Gerente Cifras & Conceptos