En momentos en los que cada vez se hace más urgente el trabajo colectivo por una mejor sociedad, en Antioquia celebramos 10 años de cuatro iniciativas referentes de movilización social, institucional, académica, empresarial y gubernamental: Medellín Cómo Vamos, el Centro de Pensamiento Social, el Premio Ciudad de Medellín a la Calidad de la Educación y de Comunidades Empresariales de Aprendizaje.
Medellín Cómo Vamos hace seguimiento y evaluación a la calidad de vida en la ciudad, promueve un gobierno efectivo y transparente, y ciudadanos informados, responsables y participativos, e incentiva el trabajo en alianzas en torno a estos propósitos. Hace partícipe a los funcionarios del municipio en la construcción de los indicadores objetivos; discute con ellos su evolución y retos de mejoramiento; realiza mesas de trabajo con el Alcalde y sus colaboradores; consulta anualmente a los ciudadanos para que digan cómo viven (Encuesta de Percepción Ciudadana); analiza permanentemente con expertos los retos que se derivan de toda esta información y escucha sus recomendaciones sobre cómo mejorar la ciudad. Son dinámicas concretas de participación y la expresión de inteligencia colectiva.
El Centro de Pensamiento Social promueve la discusión, la gestión de conocimiento y la articulación de agendas ciudadanas, sobre objetivos esenciales del Estado Social de Derecho. Entre sus prioridades temáticas está el desarrollo sostenible, la relación público- privada para la provisión de bienes públicos, con especial énfasis en la salud y la protección social para las poblaciones más vulnerables. Sus cátedras de reflexión abiertas a toda la ciudadanía; sus comités consultivos con la participación de líderes empresariales, cívicos, sociales y académicos; su Banco de Prácticas Sociales y sus modelos incluyentes de formación para el desarrollo, son sus expresiones específicas de movilización e inteligencia colectiva.
El Premio Ciudad de Medellín a la Calidad de la Educación promueve el análisis crítico, la sistematización, el mejoramiento continuo y la apropiación social, de las prácticas y resultados escolares. Sus orientaciones y evaluación de los mejores colegios es todo un proceso participativo. En su junta directiva y jurados están, no solamente el gobierno municipal, sino aliados empresariales del Premio y personalidades con conocimiento del tema, externos a la administración municipal. Expertos y decanos de educación de la ciudad, la Secretaría de Educación y Proantioquia, construyen los lineamientos académicos, las guías de postulación y seleccionan los evaluadores.
Las Comunidades Empresariales de Aprendizaje son espacios de intercambio y transferencia de saberes y prácticas, de los mejores empresarios de la región a emprendedores que buscan convertirse en las nuevas empresas para la generación de más riqueza social en Antioquia. El objetivo de estos espacios es no solo aumentar el número y la calidad de las nuevas iniciativas empresariales, sino, y más sustantivo, mejorar la calidad profesional, ética y social de estos nuevos empresarios. El concepto moderno de empresa extendida tiene su expresión en esta iniciativa.
Solo las sociedades que aprenden, tienen futuro. En la celebración de estos 10 años, invitamos a que los colombianos compartamos más iniciativas de trabajo colaborativo. Juntemos muchos más ejemplos de todo el país.
Rafael Aubad
Presidente de Proantioquia
Celebraciones de inteligencia colectiva
Invitamos a que los colombianos compartamos más iniciativas de trabajo colaborativo. Juntemos muchos más ejemplos de todo el país.
Lo más leído
Nuestros columnistas
María Sol Navia V.
Respeto al gobierno corporativo
Rafael Herz
El auge del extremismo
Eso se vio de manera poco creíble en el caso del ataque al Capitolio en los Estados Unidos.
Juan Manuel Ramirez M.
Robledo, taxistas y plataformas
Ian Bremmer
Las amenazantes complicaciones de una larga pandemia
Hernando José Gómez
Crédito para apoyar la reactivación
Ricardo Gaitán
Marcas “pinchadas” por Covid-19
José Andrés Duarte G
Alimentación BALANCEada
Carlos Tellez
Los retos empresariales
Patricia Llombart-Cussac
Europea en Colombia
Colombia y la UE: hacia un comercio más ecológico y diversificado
Andrés Espinosa Fenwarth
Emisor para el siglo XXI
Es clave una reforma al Emisor para que promueva estabilidad de precios, crecimiento y pleno empleo.
José Manuel Restrepo A
Plan Vallejo, instrumento de reactivación
Miguel Gómez Martínez
Liberar la educación
Juan Carlos Quintero Calderón
Corre Forest, ¡Corre!
Lan Hu
Covid-19, desarrollo y multilateralismo
Camilo Herrera Mora
¿Sin tiempo para planear?
La reactivación y recuperación de la economía será más lenta de lo que necesitamos..
Mario Hernández Zambrano
Economistas y gremios serios
Ricardo Santamaría
Son seres humanos, no cifras
Es un drama humano y social de proporciones inconmensurables. Imposible de comprender.
Henry Bradford Sicard
Mujeres en juntas directivas
Cecilia López Montaño
¿Volver a la escuela? acción, no polarización
Gustavo H. Cote Peña
Capricho impositivo
Mauricio Cabrera Galvis
¿Cuál política de reactivación?
Beethoven Herrera Valencia
Colaboración de Luis Alejandro Rojas.
Zarpazo a la seguridad social (1)
Ricardo Villaveces P.
Deber ser una prioridad
El mundo de la ciencia de los datos y sus aplicaciones ofrece posibilidades muy interesantes.
Carl Henrik Langebaek
universidad de los Andes.
La formación dual y Colombia
Colombia no podrá industrializarse, generar empleo y crecer si no cambia su modelo educativo.