MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close
Otros Columnistas
columnista

Cinco años de la URF

El compromiso de la URF es consolidar el proceso normativo, con los más altos estándares internacionales. 

Otros Columnistas
POR:
Otros Columnistas

Han transcurrido cinco años desde la puesta en marcha de la Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera (URF), entidad adscrita al Ministerio de Hacienda con autonomía administrativa, encargada de proyectar la regulación financiera en Colombia.

Concentrar la función de regulación en la URF y separarla de los demás roles del Ministerio y de la actividad de supervisión, en cabeza de la Superintendencia Financiera, responde a las mejores prácticas internacionales, y ha dotado al país de una institución técnica, con un equipo de profesionales especializados en el funcionamiento del sistema financiero y comprometidos con su desarrollo sostenible. 

Ha permitido, además, que la URF sea reconocida como una entidad pionera en la implementación de las recomendaciones del Conpes 3816 de 2014, al contar con un proceso normativo transparente y participativo. La URF mantiene un diálogo fluido con la industria, reconociendo la pluralidad de opiniones y alcanzando consensos en la expedición de la regulación. Este proceso robusto ha redundado en la consolidación de un marco normativo de vanguardia a nivel global, contribuyendo a la generación de confianza en el sistema financiero.

La convergencia a Basilea III y la definición de una arquitectura adecuada para la industria de los fondos de inversión colectiva en el 2013, son un buen ejemplo. A su vez, ha permitido coordinar la formulación de líneas de política en temas clave como la inclusión y educación financiera. Gracias a esta labor, hoy Colombia ocupa los primeros lugares en los listados internacionales de ambientes regulatorios e institucionales, propicio para la inclusión financiera.

De cara a la tendencia de digitalización de la economía, la URF se ha preocupado por diseñar una agenda fintech comprensible, de la mano de la industria y con apego a las experiencias internacionales. La meta es generar un entorno propicio para la innovación financiera, que aproveche las nuevas tecnologías para una mayor eficiencia y seguridad en la prestación de los servicios financieros. La reglamentación del crowdfunding es el primer resultado tangible de este enfoque. Hemos renovado la entidad para lograr una regulación más efectiva, participativa e innovadora, que propicie el desarrollo y la estabilidad del sistema financiero.

Lo primero fue fortalecer el proceso de construcción de la agenda regulatoria para definir una visión integral y priorizada de los temas a trabajar en el 2019 y en adelante.

Nos hemos propuesto ampliar la participación de la industria y la ciudadanía, en todo el proceso de elaboración normativa. Los proyectos de decreto contarán con espacios de discusión y socialización que redundarán en una mejora normativa. Adoptamos más y mejores herramientas para seguimiento y evaluación del impacto regulatorio para afianzar nuestras capacidades.

Siguiendo la instrucción del presidente Iván Duque de racionalizar los trámites y regulaciones, hemos hecho un llamado a la industria para identificar normas obsoletas, contradictorias o que impongan cargas excesivas. Sabemos que contar con reglas claras y de fácil comprensión eleva el cumplimiento y promueve el desarrollo del sistema.

El compromiso de la URF es consolidar el proceso normativo, con los más altos estándares internacionales, buscando generar una regulación acorde a las necesidades del desarrollo del país y que propicie múltiples beneficios para los colombianos.

Felipe Lega Gutiérrez
​Director, Unidad de Proyección Normativa
y Estudios de Regulación Financiera (URF).

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes