La cuestión sobre la educación, esa que se aparta de los lugares comunes que la aclaman como ‘lo más importante’, debería centrarse en entender cuál es su razón de ser y qué quiere promover. Para empezar: la educación no deja de ser un aparato de ideas.
En la reflexión cotidiana y doméstica siempre cabrá la pregunta sobre cuál es el mejor colegio o universidad: ¿el que tiene buenos resultados? ¿El que cultiva la ciencia y la tecnología? ¿El que tiene una impronta fuerte en valores? o ¿El que se puede pagar? Toda familia afronta el momento en él que debe hacerse esas preguntas. La mayoría responde pronto, pues solo tienen una opción: el colegio público más cercano.
Unos años atrás, siendo secretaria de Educación de Antioquia, un buen hombre me dejó una lección que puso a prueba mi coherencia. Me dijo: “Si los funcionarios públicos tuvieran que educar a sus hijos en la educación pública, estoy seguro de que sería la mejor”. Entendí que no solo era un mensaje para los servidores públicos, sino para todos.
Aún pienso en esa sentencia. Nunca tuve hijos y siempre me pregunté si los habría educado en un colegio público colombiano. En esa opción de educación por la que he trabajado durante tantos años, en algunos casos con logros y, en muchos otros, con frustraciones. No me lo pregunto por los profesores, como se atreven algunos a afirmar, sino por las falencias estructurales del sistema, partiendo de su propia concepción. De hecho, la propia ley de educación –a la que es difícil encontrarle su intención– está diseñada para crear brechas.
Tal vez muchos no han leído esa Ley (la 115 de 1994) que regula la educación preescolar, básica y media de Colombia. Los invito a hacerlo en algún momento, les ayudará, sobre todo, a entender asuntos como las diferencias entre los colegios y la distancia entre la educación como servicio y como proyecto de formación.
La educación en Colombia está en crisis. Pero no por los paros, ni por los resultados en Pisa, ni por la reducción de presupuesto. Estos son síntomas de males mayores, pero la verdadera evidencia está en las calles, en la manera como discernimos y debatimos, en la polarización y el debate de baja altura y en cómo encaramos nuestras reflexiones éticas. Y no se trata de la educación pública: allí no estudiaron nuestros dirigentes.
Estoy cansada de hablar sobre la educación en Finlandia, porque esa no es la que necesitamos. Desde luego, queremos una educación de primer nivel para Colombia, que sea coherente y que, para empezar, tenga un objetivo: que garantice que los profesores sean valorados y que haga de nuestro país un territorio que aprende y educa. Es por eso que no es suficiente que una nación declare la educación como un derecho fundamental, si no se ha preguntado por la ciudadana y por el ciudadano que quiere formar. Ahí reside el verdadero propósito de la educación.
Claudia Restrepo
Exvicealcaldesa de Medellín
columnista
El ‘sin propósito’ de la educación
Para empezar: la educación no deja de ser un aparato de ideas.
POR:
Otros Columnistas
agosto 30 de 2017
2017-08-30 08:24 p. m.
2017-08-30 08:24 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/04/05/5703e5663d293.png
Recomendados
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Investigador asociado de Fedesarrollo
Rodolfo Segovia S.
Ex ministro - Historiador
Brisa fresca
María Sol Navia V.
Ex ministra de Trabajo
Democracia e institucionalidad atacadas
Carlos Gustavo Álvarez
Periodista
El mago Lémber
Heredó el alcoholismo de su padre de ultramar y vino a vivir con su madre. Junto a ella yace.
Carlos Caballero Argáez
Exministro y excodirector de
la Junta Directiva del
Banco de la República.
la Junta Directiva del
Banco de la República.
‘Introducción a la economía colombiana’
Mario Arregui
Country Manager de Kantar para Consumo Masivo
Perspectivas 2021 de la canasta de consumo masi
Salomón Kassin Tesone
Banquero de inversión.
Contagio
Alexis Aronategui Herrera
CEO-founder AM Group
Urge financiar emprendimientos nuevos
Juan Carlos Quintero Calderón
Conferencista y consultor en marketing
4 pilares de los KPI
Poner en práctica estas 4 variables puede ser el inicio de un año diferente.
Patricia Llombart-Cussac
Embajadora de la Unión
Europea en Colombia
Europea en Colombia
Colombia y la UE: hacia un comercio más ecológico y diversificado
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro Consejo Directivo del ICP
Megatendencias 2030
Sergio Díaz-Granados G.
Director Ejecutivo del Banco Intermericano de Desarrollo (BID)
para Colombia y Perú
para Colombia y Perú
Huevos de iguana
Miguel Gómez Martínez
Presidente de Fasecolda
Apocalipsis
Juan Carlos Garavito
Director General Clarke Modet Colombia
Innovación para la reactivación
La innovación deberá ser eje central de la agenda económica, social, educativa y política del país.
Cecilia López Montaño
Exministra
2021: año de decisiones
Camilo Herrera Mora
Presidente, junta directiva de Raddar
Eso no me pasa a mí
Mario Hernández Zambrano
Empresario exportador
Liderazgo hecho con dificultades
Camilo Sánchez
Presidente de Andesco
Reactivación económica, misión posible
Jorge Coronel López
Economista y profesor universitario
Foro económico amplio
Natalia Núñez Vélez
Socia de Pinilla González & Prieto Abogados
Importancia de una adecuada gestión del recurso hídrico
Gustavo H. Cote Peña
Prolongación de efectos nocivos
Mauricio Cabrera Galvis
Salario mínimo e informalidad
Beethoven Herrera Valencia
Brexit, acuerdo ante el abismo (I)
La confianza entre Europa y Reino Unido ha sufrido gravemente
Ricardo Villaveces P.
Pesos y contrapesos
Ian Bremmer
Presidente de Eurasia Group y GZero Media, y autor de ‘Us vs. Them: The Failure of Globalism. @ianbremmer