MIÉRCOLES, 29 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close
Otros Columnistas
columnista

Microseguros: retos y oportunidades

Si el cliente no entiende en qué medida un seguro es una herramienta para mitigar riesgos, así como sus beneficios, difícilmente lo contratará.

Otros Columnistas
POR:
Otros Columnistas

Los accidentes o las enfermedades son algunos de los riesgos a los que todos estamos expuestos. Sin embargo, los efectos que un suceso adverso puede tener no son iguales para todos. La base de la pirámide socia, sufre de forma más severa los efectos de un acontecimiento negativo, debido al mayor impacto que tiene en sus economías familiares.

La creación de sistemas de microseguros que reducen la situación de vulnerabilidad de las personas, son instrumentos de generación de riqueza para la economía. Para el asegurado, limitan las pérdidas sufridas como consecuencia de un hecho adverso y le ayudan a desarrollar actividades de manera más sólida, generando mayores oportunidades de beneficio, estabilidad financiera y progreso sostenible. Para la sociedad, reducen el coste social, disminuyendo la pobreza de los países.

Este mercado, que cubre actualmente a cerca de 280 millones de personas, ha mostrado un crecimiento anual superior al 10 por ciento. Sin embargo, según expertos, solo 5 por ciento de la población potencial estaría cubierta. Aseguradores, gobiernos, organizaciones internacionales, y especialmente el Banco Mundial, coinciden en reconocer el potencial que esta actividad tiene para reducir la vulnerabilidad de las clases más bajas de la sociedad y la necesidad de impulsarlo como parte integrante del modelo de las microfinanzas.

Las microfinanzas, se componen de una serie de servicios de acompañamiento y productos financieros, cuyo principal objetivo es rescatar de la situación de vulnerabilidad al beneficiario de los mismos, asistiéndole en su potencialidad de prosperar a través de la realización, en la mayoría de los casos, de una actividad empresarial.

El microseguro es una garantía adicional que le otorga seguridad, para que eventualidades como una enfermedad o accidente, no interrumpan su prosperidad.
Pese al fuerte crecimiento experimentado, la expansión del microseguro se encuentra con barreras importantes. Primero, la falta de acceso al mercado asegurador y cultura financiera. Si los clientes no entienden en qué medida un seguro es una herramienta para mitigar riesgos, y sus beneficios, difícilmente lo contratarán. A esto hay que añadir que su costo, medido en términos de impacto en la economía familiar, supone una inversión considerable.

Segundo, las aseguradoras precisan de nuevas líneas de negocio que, en principio, no parecen ser rentables por las coberturas y primas bajas que requieren. Esto les obliga a crear productos bien administrados, con estructuras de gastos eficientes y desarrollados a gran escala.

Tercero, nos encontramos con la realidad de que, a menudo, no se reconocen las oportunidades de este mercado o los beneficios secundarios que puede tener, como la estabilidad financiera.

Por último, la existencia de una normativa microfinanciera otorgaría la imprescindible seguridad jurídica a los intervinientes en el sector, definiendo el funcionamiento de estos productos y facilitando su implantación y desarrollo. Entre las soluciones que se apuntan están el establecimiento de alianzas público-privadas, introducción de herramientas fáciles y rápidas de suscripción y siniestros, productos nuevos y la reducción de gastos.
Un ejemplo de que esto es posible está en el mayor esquema de microseguro del mundo, creado en India.

El gobierno desarrolló una iniciativa con la que, obligatoriamente, un porcentaje de las pólizas suscritas se destina a las capas más bajas de la sociedad. Gracias a ello, más de 122 millones de personas fueron aseguradas.

No obstante lo anterior, aún hacen falta muchos esfuerzos conjuntos para impulsar y reconocer este mercado como rentable y de confianza.

Ana Díez
Directora Ejecutiva de Center for Insurance Research.
En colaboración Pablo Serrano, director del Comité RSC de Clifford Chance.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes