En un discurso reciente, sugerí que estamos entrando en lo que podría llamarse un ‘mundo comercial pos geográfico’. Si bien el comercio entre las naciones ha sido un motor fundamental de la prosperidad y la libertad desde hace siglos, los recientes avances tecnológicos están disolviendo las barreras del tiempo y la distancia.
El comercio está superando rápidamente a los países y continentes individuales, las sociedades exitosas del futuro ya asimilan y se adaptan a las oportunidades que presenta la creciente aldea global que genera el comercio.
La reciente decisión de Gran Bretaña de abandonar la Unión Europea (‘Brexit’) ha sido descrita por muchos comentaristas como evidencia de insularidad. Nada más lejos de la verdad. En realidad, y en particular cuando se trata de libre comercio, Gran Bretaña no está abandonando Europa, se está reincorporando al resto del mundo. Al igual que Colombia en América Latina, Gran Bretaña ha sido el más fuerte defensor de la apertura económica en nuestro continente. Sabemos cómo el comercio puede transformar vidas y enriquecer las sociedades.
Gran Bretaña tiene la intención de crear la economía más libre del mundo, y queremos establecer la relación comercial más estrecha posible con todos los países. Por eso, después de la votación del ‘Brexit’, el gobierno británico estableció un Departamento de Comercio Internacional para focalizar la atención y los recursos en nuestra agenda comercial. En suma, el Departamento de Comercio Internacional forma parte de las embajadas británicas y consulados en más de cien lugares en el mundo.
Hace un siglo, Gran Bretaña fue el principal socio comercial de Colombia. Mucho ha cambiado desde entonces, pero la historia les ha enseñado a ambos países el valor del libre comercio y la importancia de una política macroeconómica prudente y estable.
Colombia ha mostrado un crecimiento económico sin precedentes en la última década. Posee una envidiable combinación de altas proyecciones de crecimiento a largo plazo, una deuda pública relativamente baja, un buen puntaje en el índice de facilidad para hacer negocios y un fuerte apetito por la internacionalización. La situación de seguridad ha mejorado drásticamente.
El atractivo de Colombia como un lugar para hacer negocios no ha pasado desapercibido en Gran Bretaña. Queremos compartir nuestra capacidad de clase mundial en todas las áreas, desde la industria aeroespacial hasta la financiación de grandes infraestructuras para biociencia. En resumen, somos socios comerciales perfectos para el siglo XXI.
Puedo predecir, con seguridad, que nuestra relación comercial bilateral dejará de ser lineal para tener un crecimiento exponencial durante la próxima década.
Pero hay trabajo por hacer. Mientras que Gran Bretaña es actualmente el tercer mayor inversor extranjero en Colombia, en la última década, muchas más empresas británicas deben estar interesadas en participar, dadas las enormes oportunidades que ofrece el mercado colombiano.
Colombia tiene mucho que ofrecer al mundo y debe mantener sus grandes esfuerzos para convertirse en el país más favorable para hacer negocios, innovador y competitivo en América Latina, con la certeza de que Gran Bretaña siempre será el socio más dispuesto en la búsqueda del libre comercio.
Liam Fox
Secretario de Estado británico para el Comercio Internacional
Socios comerciales para el siglo XXI
Colombia tiene mucho que ofrecer al mundo y debe mantener sus grandes esfuerzos para convertirse en un país más favorable para hacer negocios.
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales

Nuestros columnistas

Camilo Sánchez
Las TIC no son servicios públicos domiciliarios

Rodolfo Segovia S.
'Burla burlando van los tres delante'

Alejandro Aguirre
de Salesforce Colombia
IA ¿entre Millennials y Generación Z?

Francisco Montes
Reforma a la salud: económica en lo regional

Rafael Herz
El experimento argentino

Salomón Kassin Tesone
Venezuela y Guyana

Jorge Restrepo
Cada vatio cuenta

Carlos Tellez
Estrategia 2024

Otros Columnistas
Transición agrícola sostenible

Roberto Angulo
rangulo@inclusionsas.com
Las grandes ciudades aliadas

Andrés Espinosa Fenwarth
El país pide la renuncia del ministro Jaramillo
Pese a su tardía retractación, quedaron en letra de molde sus extraviadas posturas.

Andrés Barreto
Día del médico a la colombiana

Miguel Gómez Martínez
El misterioso factor

Otros Columnistas
Calcomanías en motocicletas

Ricardo Gaitán
Papá Noel, potente ícono de marca
Coca-Cola estrenó su “nueva identidad humanizada” en la Navidad de 1931.

Gustavo H. Cote Peña
Descongestión judicial considerando al contribuyente
La entidad impositiva debería quedar obligada al uso permanente de la norma del CPACA.

Mauricio Cabrera Galvis
Empleo sin crecimiento

Beethoven Herrera Valencia
Panamá, soberanía y transnacionales

Ricardo Villaveces P.
¿Quién podrá ayudarlo?

Sergio Calderón Acevedo
La vajilla rota
El balance del primer año de la economía real es solo negativo.