Son tantos los temas sobre los cuales versa la recién presentada reforma tributaria, que hay materias de vital importancia para el desarrollo de la sociedad que se pierden en el debate, como lo es el caso del gravamen a la conexión de internet en estratos 3, y el impuesto a la navegación móvil. Asunto, que, además de análisis, debe generar rechazo público por parte de los ciudadanos, puesto que golpea un avance de la sociedad.
De acuerdo a un estudio publicado por los profesores Richard Lynn y Tatu Vanhanen, los países con mayor acceso y velocidad de internet tienen correlación con el coeficiente intelectual (IQ) de sus ciudadanos. De esta manera, naciones como Venezuela y Bolivia, que cuentan con bajo acceso y velocidad a internet tienen ciudadanos con los más bajos coeficientes intelectuales, mientras que Japón y Singapur detentan unas de las poblaciones más inteligentes del planeta, al igual que altas velocidades de conexión a la red.
En Colombia, tenemos un gobierno que ondea las banderas de la ‘equidad y la educación’, pero toma medidas contrarias a estos conceptos. El artículo 178 de la reforma tributaria grava con IVA los cursos online, la compra de mayor capacidad de almacenamiento en la nube y el acceso a las bases de datos para las instituciones académicas, entre otros. Esta medida promueve la piratería, golpea el acceso a la información y a la educación a distancia.
En cuanto a la navegación móvil, que es uno de los grandes avances de la sociedad al democratizar la posibilidad de acceder al conocimiento, entretenimiento, información en tiempo real y, por supuesto, participación de la ciudadanía en asuntos de interés general a través de las redes sociales, la reforma tributaria grava con un impuesto del 4 por ciento adicional este servicio. Un claro y directo desincentivo a un tema que debería promoverse.
Adicional a lo anterior, el artículo 183 de la reforma establece un IVA del 5 ciento a los hogares con conexión fija a internet en estratos 3, que, recordemos, es la clase social a la cual pertenece la mayoría de colombianos (35 por ciento de la población).
No está de más recordar que Hungría intentó gravar internet en el 2004, pero la sociedad protestó masivamente en las calles hasta que el Gobierno tuvo que reversar dicha medida. Igualmente, conviene mirar el ejemplo de Estados Unidos, que con el internet Tax Freedom Act (1998) prohibió cualquier tipo de impuesto al acceso a internet y al comercio electrónico.
Al gravar el acceso a internet a un porcentaje significativo de los colombianos, la navegación móvil y el comercio electrónico, la reforma tributaria envía un mal mensaje que denota apetito fiscal y desconoce la importancia de internet para el desarrollo económico. La revista Time dijo que la economía colaborativa es una de las ideas que cambiarán el mundo, y que junto con Medio Oriente y Asia, América Latina es la región más proclive a utilizar los servicios derivados de esta tendencia mundial ¿Será Colombia la excepción?
No es tarde para que, como sociedad, nos manifestemos pacíficamente y digamos al Gobierno y al Congreso que queremos un #InternetLibre.
Federico Hoyos Salazar
Congresista
contacto@federicohoyos.com
#InternetLibre
Al gravar el acceso a internet a un porcentaje significativo de los colombianos tributaria envía un mal mensaje que denota apetito fiscal.
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Minhacienda propone crear un mecanismo alterno al Canal de Panamá, a través de Colombia
Destacados
Más Portales

Nuestros columnistas

Camilo Sánchez
Las TIC no son servicios públicos domiciliarios

Rodolfo Segovia S.
'Burla burlando van los tres delante'

Alejandro Aguirre
de Salesforce Colombia
IA ¿entre Millennials y Generación Z?

Francisco Montes
Reforma a la salud: económica en lo regional

Rafael Herz
El experimento argentino

Salomón Kassin Tesone
Venezuela y Guyana

Jorge Restrepo
Cada vatio cuenta

Carlos Tellez
Estrategia 2024

Otros Columnistas
Transición agrícola sostenible

Roberto Angulo
rangulo@inclusionsas.com
Las grandes ciudades aliadas

Andrés Espinosa Fenwarth
El país pide la renuncia del ministro Jaramillo
Pese a su tardía retractación, quedaron en letra de molde sus extraviadas posturas.

Andrés Barreto
Día del médico a la colombiana

Miguel Gómez Martínez
El misterioso factor

Otros Columnistas
Calcomanías en motocicletas

Ricardo Gaitán
Papá Noel, potente ícono de marca
Coca-Cola estrenó su “nueva identidad humanizada” en la Navidad de 1931.

Gustavo H. Cote Peña
Descongestión judicial considerando al contribuyente
La entidad impositiva debería quedar obligada al uso permanente de la norma del CPACA.

Mauricio Cabrera Galvis
Empleo sin crecimiento

Beethoven Herrera Valencia
Panamá, soberanía y transnacionales

Ricardo Villaveces P.
¿Quién podrá ayudarlo?

Sergio Calderón Acevedo
La vajilla rota
El balance del primer año de la economía real es solo negativo.