Son tantos los temas sobre los cuales versa la recién presentada reforma tributaria, que hay materias de vital importancia para el desarrollo de la sociedad que se pierden en el debate, como lo es el caso del gravamen a la conexión de internet en estratos 3, y el impuesto a la navegación móvil. Asunto, que, además de análisis, debe generar rechazo público por parte de los ciudadanos, puesto que golpea un avance de la sociedad.
De acuerdo a un estudio publicado por los profesores Richard Lynn y Tatu Vanhanen, los países con mayor acceso y velocidad de internet tienen correlación con el coeficiente intelectual (IQ) de sus ciudadanos. De esta manera, naciones como Venezuela y Bolivia, que cuentan con bajo acceso y velocidad a internet tienen ciudadanos con los más bajos coeficientes intelectuales, mientras que Japón y Singapur detentan unas de las poblaciones más inteligentes del planeta, al igual que altas velocidades de conexión a la red.
En Colombia, tenemos un gobierno que ondea las banderas de la ‘equidad y la educación’, pero toma medidas contrarias a estos conceptos. El artículo 178 de la reforma tributaria grava con IVA los cursos online, la compra de mayor capacidad de almacenamiento en la nube y el acceso a las bases de datos para las instituciones académicas, entre otros. Esta medida promueve la piratería, golpea el acceso a la información y a la educación a distancia.
En cuanto a la navegación móvil, que es uno de los grandes avances de la sociedad al democratizar la posibilidad de acceder al conocimiento, entretenimiento, información en tiempo real y, por supuesto, participación de la ciudadanía en asuntos de interés general a través de las redes sociales, la reforma tributaria grava con un impuesto del 4 por ciento adicional este servicio. Un claro y directo desincentivo a un tema que debería promoverse.
Adicional a lo anterior, el artículo 183 de la reforma establece un IVA del 5 ciento a los hogares con conexión fija a internet en estratos 3, que, recordemos, es la clase social a la cual pertenece la mayoría de colombianos (35 por ciento de la población).
No está de más recordar que Hungría intentó gravar internet en el 2004, pero la sociedad protestó masivamente en las calles hasta que el Gobierno tuvo que reversar dicha medida. Igualmente, conviene mirar el ejemplo de Estados Unidos, que con el internet Tax Freedom Act (1998) prohibió cualquier tipo de impuesto al acceso a internet y al comercio electrónico.
Al gravar el acceso a internet a un porcentaje significativo de los colombianos, la navegación móvil y el comercio electrónico, la reforma tributaria envía un mal mensaje que denota apetito fiscal y desconoce la importancia de internet para el desarrollo económico. La revista Time dijo que la economía colaborativa es una de las ideas que cambiarán el mundo, y que junto con Medio Oriente y Asia, América Latina es la región más proclive a utilizar los servicios derivados de esta tendencia mundial ¿Será Colombia la excepción?
No es tarde para que, como sociedad, nos manifestemos pacíficamente y digamos al Gobierno y al Congreso que queremos un #InternetLibre.
Federico Hoyos Salazar
Congresista
contacto@federicohoyos.com
columnista
#InternetLibre
Al gravar el acceso a internet a un porcentaje significativo de los colombianos tributaria envía un mal mensaje que denota apetito fiscal.
POR:
Otros Columnistas
octubre 30 de 2016
2016-10-30 03:48 p. m.
2016-10-30 03:48 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/04/05/5703e5663d293.png
Recomendados
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Investigador asociado de Fedesarrollo
Rodolfo Segovia S.
Ex ministro - Historiador
Brisa fresca
María Sol Navia V.
Ex ministra de Trabajo
Democracia e institucionalidad atacadas
Carlos Gustavo Álvarez
Periodista
El mago Lémber
Heredó el alcoholismo de su padre de ultramar y vino a vivir con su madre. Junto a ella yace.
Carlos Caballero Argáez
Exministro y excodirector de
la Junta Directiva del
Banco de la República.
la Junta Directiva del
Banco de la República.
‘Introducción a la economía colombiana’
Mario Arregui
Country Manager de Kantar para Consumo Masivo
Perspectivas 2021 de la canasta de consumo masi
Salomón Kassin Tesone
Banquero de inversión.
Contagio
Alexis Aronategui Herrera
CEO-founder AM Group
Urge financiar emprendimientos nuevos
Juan Carlos Quintero Calderón
Conferencista y consultor en marketing
4 pilares de los KPI
Poner en práctica estas 4 variables puede ser el inicio de un año diferente.
Patricia Llombart-Cussac
Embajadora de la Unión
Europea en Colombia
Europea en Colombia
Colombia y la UE: hacia un comercio más ecológico y diversificado
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro Consejo Directivo del ICP
Megatendencias 2030
Sergio Díaz-Granados G.
Director Ejecutivo del Banco Intermericano de Desarrollo (BID)
para Colombia y Perú
para Colombia y Perú
Huevos de iguana
Miguel Gómez Martínez
Presidente de Fasecolda
Apocalipsis
Juan Carlos Garavito
Director General Clarke Modet Colombia
Innovación para la reactivación
La innovación deberá ser eje central de la agenda económica, social, educativa y política del país.
Cecilia López Montaño
Exministra
2021: año de decisiones
Rosario Córdoba Garcés
Presidenta del Consejo Privado de Competitividad
2021, año de esperanza y de acción
Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras y del Consejo Gremial Nacional.
Aprender de lo aprendido
Dairo Estrada
Presidente de Finagro.
Sostenibilidad, nuestra ruta
Andrea Villamizar Giraldo
CEO de Grupo Soluciones Horizonte
Crecer con softlanding
Ian Bremmer
Presidente de Eurasia Group y GZero Media, y autor de ‘Us vs. Them: The Failure of Globalism
Para la política estadounidense, habrá asteriscos en todo el camino
Gustavo H. Cote Peña
Exdirector General de la Dian
Año viejo y nuevas expectativas
Mauricio Cabrera Galvis
Consultor privado
¿Por qué se descolgó el dólar?
Beethoven Herrera Valencia
Profesor, U. Nacional y Externado
Productividad, la ‘caja negra’ de la PTF
Ricardo Villaveces P.
Consultor privado.
Un campanazo
Ian Bremmer
Presidente de Eurasia Group y GZero Media, y autor de ‘Us vs. Them: The Failure of Globalism. @ianbremmer