A medida que América Latina y el Caribe comienza a dejar atrás seis años de desaceleración económica, incluidos dos de recesión, es imprescindible hallar la manera de estimular y fortalecer esta incipiente recuperación.
El crecimiento económico fue el factor central detrás de las notables conquistas sociales y económicas de la región en los últimos diez años, periodo en el que América Latina redujo la pobreza extrema a la mitad, recortó la desigualdad de manera significativa y amplió considerablemente su clase media. Pero ya no disfrutamos de las condiciones que permitieron todo esto. La caída en los precios de las materias primas y la desaceleración de economías clave como China, golpearon duro a la región.
Hoy, el panorama es muy distinto, por lo que es imprescindible que reconstruyamos las bases para una recuperación económica. La infraestructura se destaca como uno de los principales facilitadores a la hora de mejorar la productividad e impulsar de manera sostenible los motores de crecimiento domésticos.
Queda claro que América Latina y el Caribe no posee la infraestructura que necesita, o merece, y las conquistas de los últimos diez años hacen que este contraste sea aún más evidente. Las vías de baja calidad alejan a las personas de los puestos de trabajo y aumentan los costos tanto de los pequeños productores agrícolas como de los exportadores, minando su capacidad de competir. Más de 100 millones de personas, casi una quinta parte de la población, carece de acceso a saneamiento mejorado, mientras que dos tercios de las aguas residuales no son tratadas, propagando enfermedades y degradando nuestros ríos. Solo en el 2012 esto hizo que los latinoamericanos perdieran un total combinado de 900.000 años de vida a causa de discapacidad, mala salud o muerte.
Al mismo tiempo, buena parte de nuestra infraestructura no está preparada para acontecimientos como la rápida urbanización, o para enfrentar los eventos climáticos extremos asociados con el cambio climático, que resultan en la trágica pérdida de vidas y enormes costos de reconstrucción. Las recientes inundaciones en Perú y Colombia causaron la muerte de más de 300 personas, arrasaron más de 3.000 km. de carreteras y casi 300 puentes solo en Perú, aislando a decenas de pueblos. Los pobres y vulnerables sufren la peor parte de estos trastornos. También son los primeros en sufrir cuando la infraestructura simplemente no existe, no teniendo otra opción que recurrir a alternativas costosas como camiones de agua y generadores eléctricos.
Históricamente, la región intentó resolver estas cuestiones buscando recursos adicionales. Hace mucho que se habla de la falta de inversión en infraestructura –la diferencia entre lo que tenemos y lo que se necesita–, que se estima en unos 180 mil millones de dólares por año. Sin embargo, esta cifra oculta una realidad compleja y que varía a lo largo de la región. Si bien la región en su conjunto invierte menos del 3 por ciento de su PIB en infraestructura, comparado con más de 7 por ciento en Asia oriental, algunos países invierten más de 4 por ciento. Asimismo, no es realista pensar en aumentos significativos de la inversión pública bajo el actual contexto fiscal restrictivo.
Dos nuevos informes del Banco Mundial señalan que, en lugar de gastar más, podríamos hacer mucho invirtiendo mejor y aprovechando plenamente el potencial del sector privado. La discusión debe pasar de cuánto financiamiento necesita la región y cómo obtenerlo, a qué necesita hacerse realmente y cuál es la manera más eficiente de lograrlo.
Solucionar estas ineficiencias demandará iniciativas a nivel sectorial así como otras más sistémicas, incluyendo una respuesta a la falta de capacidad institucional para planeamiento, a la incertidumbre normativa, así como a cuestiones de presupuestación e implementación.
Un gasto más eficiente traería consigo enormes beneficios. En el caso del sector energético, en el cual las pérdidas por transmisión y distribución son elevadas, la región necesitaría 23 mil millones de dólares para mantener el ritmo de inversión del pasado.
Los costos se reducirían como mínimo a la mitad bajo un enfoque a favor de la eficiencia, la resistencia ante el clima y las energías renovables.
Teniendo en cuenta las actuales limitaciones con respecto a recursos públicos, la movilización del sector privado es una necesidad. Los recursos públicos solo deberían utilizarse cuando el financiamiento privado no es una opción. Las Asociaciones Público-Privadas (APP) deben ser parte de la solución. Si bien, tradicionalmente se las ha visto como un complemento oportuno a la inversión pública, su principal contribución debería ser el logro de una mayor eficiencia y calidad en los servicios públicos. Ya son casi veinte los países de la región que cuentan con legislación para las APP. De todas maneras, para evitar los errores del pasado, cualquier reforma tendiente a incorporar el financiamiento privado debe diseñarse de tal forma que tome en cuenta consideraciones sociales.
Las nuevas circunstancias económicas en torno a América Latina y el Caribe requieren de un nuevo enfoque respecto a la infraestructura, uno que libere su capacidad de servir como motor de crecimiento. Los medios para lograrlo están a nuestro alcance y el momento de hacerlo es ahora.
Jorge Familiar
Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.
Análisis
Construyendo el futuro en América Latina y el Caribe
Las nuevas circunstancias económicas en torno a la región requieren de un nuevo enfoque respecto a la infraestructura.
POR:
Otros Columnistas
mayo 10 de 2017
2017-05-10 09:14 p. m.
2017-05-10 09:14 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/04/05/5703e5663d293.png
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Presidente de Andesco
María Sol Navia V.
Exministra
Verdad objetiva que no produzca violencia
Rafael Herz
Analista internacional
Inflación y popularidad
Juan Manuel Ramirez M.
Profesor Adjunto Universidad del Rosario
Pendientes 4.0 del Gobierno Duque
Camilo Sánchez
Presidente de Andesco
Al oído de los candidatos
Hernando José Gómez
presidenciaasobancaria@asobancaria.com
El comercio exterior genera bienestar
Mayores aranceles solo reducen la capacidad adquisitiva, especialmente de los más pobres.
Salomón Kassin Tesone
Banquero de inversión.
Quo Vadis
Elizabeth Melo
Presidenta Ejecutiva de Anda Colombia.
Dejar ‘huella’ en comunicación comercial
Luis Antonio Orozco Ph.D.
Profesor titular de la Universidad Externado de Colombia.
Lo Fáustico de las mediciones de MinCiencias
Urge replantear la forma de asignación de recompensas en la institucionalidad de la ciencia.
Roberto Angulo
Socio Fundador de Inclusión SAS.
rangulo@inclusionsas.com
rangulo@inclusionsas.com
Gotas amargas para animar el debate sobre pobreza
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP
andresespinosa@inver10.co
andresespinosa@inver10.co
10 años del TLC con Estados Unidos
Andrés Barreto
Superintendente de Industria y Comercio
Superintendente@sic.gov.co
Superintendente@sic.gov.co
Una autoridad global
Miguel Gómez Martínez
migomahu@gmail.com
Causas y soluciones
Carolina Monzon
Gerente de Investigaciones Económicas para Itaú Colombia.
¿Se mantendrá el crecimiento?
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP.
andresespinosa@inver10.co
andresespinosa@inver10.co
Democratizar es expropiar
En Venezuela, la expropiación empresarial ha sido una política de Estado.
Isabella Muñoz
Directora ejecutiva de Invest in Bogota
Más inversión de impacto para Bogotá
Alejandro Ortega
Gerente General de Kellogg
para la Región Pacífico
para la Región Pacífico
Lecciones al dirigir una firma de 116 años
Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras
Para realzar nuestras empresas
Emilio Sardi
Empresario
US$321.000 millones
Camilo Herrera Mora
CEO Raddar
¿Si, Señor@?
Gustavo H. Cote Peña
Ex director General de la Dian
gcote@globbal.co
gcote@globbal.co
Colombia: país de contrastes y maravillloso
Denise Franciscato
Head of People de 123Seguro
Trabajo híbrido, lo mejor de dos culturas
Beethoven Herrera Valencia
Profesor universidades Nacional, Externado y Magdalena
China y el trabajo forzado
Manuel José Cárdenas
Consultor internacional
¿Ley en el papel?
César Caballero Reinoso
Gerente Cifras & Conceptos