La tendencia creciente de la llegada de inversión extranjera directa, es buena señal del interés que despierta Colombia como destino para empresas internacionales que buscan expandirse en mercados que ofrecen seguridad y oportunidades de crecimiento. Es un buen termómetro de cómo nos perciben en el exterior. Más importante aún, lo que significa cada uno de esos proyectos: desarrollo en las regiones, transferencia de tecnología y conocimiento, y dinamismo en la economía cuando se benefician de proveeduría local.
Lo interesante es el protagonismo que ganan los sectores no minero-energéticos: la inyección de capital extranjero en estos ramos pasó de 4.472 millones de dólares hace 10 años a 9.951 en el 2017, y su participación sobre el total aumentó de 49,6 al 7 por ciento. Este año la inversión creció en el primer semestre más de 5 por ciento.
Para el 2022 tenemos una meta país de más de 11.000 millones de dólares de atracción de inversión no minero- energética y aumentar el número de empleos que generan las inversiones. En el 2018 los proyectos apoyados desde ProColombia estiman generar más de 44 mil puestos de trabajo, según los inversionistas en 14 regiones del país. Colombia se posicionó como el tercer mercado que mayor inversión atrae en Latinoamérica, después de Brasil y México, y está entre los 30 del mundo. Es una gran noticia.
Ahora las perspectivas son mayores. Recientemente, estuvimos con empresarios y la organización AS/COA en EE. UU. y nos confirmaron que existe un enorme optimismo alrededor del presidente Iván Duque y de su visión sobre la economía, al punto de afirmar que Colombia es un mercado clave para las inversiones en América Latina. Es una confianza que se observan en casos recientes como el de Amazon, Jumio, Camposol, y Zeelandia, por mencionar algunos, así como en las más de 700 empresas que le han manifestado a ProColombia su interés de invertir en el mediano plazo.
Estamos trabajando para que en el 2022 tengamos una Colombia posicionada como centro de inversiones ancla, con empresas que promuevan el fortalecimiento de la industria y el empresariado local con innovación, transferencia de tecnología y mejores prácticas, y que aprovechen las ventajas que ofrece Colombia como plataforma exportadora y con acceso preferencial gracias a los acuerdos comerciales.
Tenemos seis pilares fundamentales en la promoción: atraer inversión extranjera que genere nuevos procesos de exportación; que facilite mejoras en competitividad, transferencia de tecnología o complemente las cadenas productivas; atraer fondos de inversión que potencien las empresas competitivas; generar un mayor impacto de inversión extranjera en las regiones apartadas del país; crear empleo de valor agregado, y potenciar la reinversión de más de 500 empresas multinacionales instaladas.
Con ese objetivo, esta semana tuvimos una nueva versión del Colombia Investment Summit, iniciativa liderada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y ProColombia, en la que compartimos con más de 500 inversionistas del mundo la visión de país desde el Gobierno Nacional. Les demostramos que somos un país de oportunidades, que mira hacia adelante con determinación, y que tenemos claro el camino para superar los retos y construir un futuro para todos.
Dimos a conocer las oportunidades de negocio e incentivos para invertir en proyectos y alianzas con empresas colombianas, así como el impulso a la economía naranja e industrias creativas, segmento que cuenta con una política de respaldo para que se convierta en un nuevo renglón de recursos y formación de talentos para el país.
Estamos en un pacto por Colombia, por la legalidad, la equidad y el emprendimiento. Estamos construyendo país con inversión extranjera de calidad.
Flavia Santoro
Presidenta de ProColombia