Cada vez es más evidente cómo la revolución digital transforma el día a día de los ciudadanos. La manera como compartimos información, realizamos compras, nos desplazamos e interactuamos con el Estado son posibles de otros modos, gracias a la tecnología. Pero también es cierto que la transformación digital de las ciudades avanza a un ritmo más lento.
Es en la medida de que los espacios urbanos, a través del uso productivo de la tecnología y en un entorno de innovación colaborativa, logren optimizar los servicios que ofrecen al ciudadano y desarrollar un mercado favorable entorno a ellos, que las ciudades lograrán una gestión inteligente y sostenible de sus recursos. Y es precisamente a ese proceso al que se conoce como ciudades inteligentes.
Desde el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones somos conscientes de que, entre otros factores, el uso de datos abiertos es un elemento clave para contribuir a esta nueva dinámica de ciudad. Y precisamente por ello, continuamos avanzando en nuestra Estrategia de Datos Abiertos, un proceso que propende no solo por la preparación y publicación de los datos administrados por las entidades del Estado, sino que además promueve el uso de estos datos para que terceros puedan reutilizarlos –salvo las excepciones consagradas en el Art. 11 de la ley 1712 de 2014)- y generar valor social y económico.
Ejemplos concretos nos permiten entender con mayor claridad. La aplicación Salud Datos, del Ministerio de Salud, permite consultar, comparar y dar a conocer datos estadísticos del sector salud en Colombia por indicadores, ubicación geográfica y variables de desagregación. Mi Pronóstico, del Ideam, mediante geolocalización realiza pronósticos del tiempo y genera alertas en las principales ciudades del territorio nacional, y Tu Bogotá, permite consultar la oferta inmobiliaria, de educación, comercio y transporte, habilitando a los ciudadanos a tomar mejores decisiones de compra. Incluso el periodismo hace uso de los Datos Abiertos; en un especial de periódico El Tiempo, se utilizó el Índice de Riesgo de Calidad del Agua publicado en el portal de datos abiertos por el Instituto Nacional de Salud, para registrar dónde se toma la mejor y peor agua en el país.
Según el estudio Creating Value Through Open Data, publicado por la Comisión Europea en 2015, con la reutilización de los datos abiertos, de 2016 a 2020, en la Unión Europea será posible identificar emergencias en tiempo real y brindar acceso oportuno a servicios de urgencias, reduciendo las muertes fatales en 5.5%. Así mismo, se crearán 25.000 empleos relacionados con nuevos productos y servicios que re usan los datos (científicos de datos, desarrolladores, entretenimiento, start ups). Y, una proyección interesante: el valor del mercado de datos abiertos pasará de 193 millones de euros actual, a un estimado de 256-286 millones de euros para 2020 (incluyendo las correcciones de la inflación).
Para nuestro país, es una oportunidad que puede convertirse en un gana a gana: es la oportunidad para que los Clústeres TI y demás actores del ecosistema de innovación pública digital puedan desarrollar una industria con réditos significativos; y, también, es la oportunidad para que quienes habitamos espacios urbanos podamos gozar de mejores servicios que redunden en una mejor calidad de vida.
Es a partir de un trabajo riguroso y decidido en nuestra Estrategia de Datos Abiertos, que abonamos un elemento, de los muchos otros necesarios, para que el proceso de Ciudades Inteligentes deje de ser una utopía y, poco a poco, se convierta en una promisoria realidad.
David Luna
Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
análisis
Datos abiertos para ciudades inteligentes
POR:
Otros Columnistas
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales

Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes

Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP.
andresespinosa@inver10.co
andresespinosa@inver10.co
En defensa de la independencia judicial

Carlos Enrique Cavelier
carlosenriquecavelier@gmail.com
La ganadería, un ¿Side Business?

Miguel Gómez Martínez
Decano de Economía
Universidad del Rosario
migomahu@gmail.com
Universidad del Rosario
migomahu@gmail.com
¿Ideología o competencia?

Juan Carlos Quintero Calderón
CEO & Founder Gestión de Marketing.
La dimensión sublime

Ricardo Gaitán
Consultor. Estrategia de Marca
Papá Noel, potente ícono de marca
Coca-Cola estrenó su “nueva identidad humanizada” en la Navidad de 1931.

Cristina Vélez
Decana Escuela de Administración - Universidad Eafit
Una década de trabajo
Trabajar por los derechos de las mujeres es trabajar por los derechos de todas las personas.

Stefano Farné
Director Observatorio del Mercado Laboral, U. Externado de Colombia
La reforma pensional de Asofondos

Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras
Invertir en el futuro

Ricardo Santamaría
Analista
El poder de la inclusión

Victor Muñoz
Emprendedor, investigador, analista.
Moderemos las expectativas

Javier Nieto
Gerente General de ULife
Hospitality, modelo para mercado inmobiliario colombiano

Mauricio Cabrera Galvis
Consultor privado
¿Por qué cayó el consumo?

Beethoven Herrera Valencia
Profesor Emérito de la Universidad Nacional, Universidad Javeriana y Prime Business School
Binance, a pagar por criptodelitos

Otros Columnistas
Nutricionista de Mondelez
‘Snacks’, ¿parte de una dieta balanceada?

Sergio Calderón Acevedo
Analista
La vajilla rota
El balance del primer año de la economía real es solo negativo.