Cada vez es más evidente cómo la revolución digital transforma el día a día de los ciudadanos. La manera como compartimos información, realizamos compras, nos desplazamos e interactuamos con el Estado son posibles de otros modos, gracias a la tecnología. Pero también es cierto que la transformación digital de las ciudades avanza a un ritmo más lento.
Es en la medida de que los espacios urbanos, a través del uso productivo de la tecnología y en un entorno de innovación colaborativa, logren optimizar los servicios que ofrecen al ciudadano y desarrollar un mercado favorable entorno a ellos, que las ciudades lograrán una gestión inteligente y sostenible de sus recursos. Y es precisamente a ese proceso al que se conoce como ciudades inteligentes.
Desde el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones somos conscientes de que, entre otros factores, el uso de datos abiertos es un elemento clave para contribuir a esta nueva dinámica de ciudad. Y precisamente por ello, continuamos avanzando en nuestra Estrategia de Datos Abiertos, un proceso que propende no solo por la preparación y publicación de los datos administrados por las entidades del Estado, sino que además promueve el uso de estos datos para que terceros puedan reutilizarlos –salvo las excepciones consagradas en el Art. 11 de la ley 1712 de 2014)- y generar valor social y económico.
Ejemplos concretos nos permiten entender con mayor claridad. La aplicación Salud Datos, del Ministerio de Salud, permite consultar, comparar y dar a conocer datos estadísticos del sector salud en Colombia por indicadores, ubicación geográfica y variables de desagregación. Mi Pronóstico, del Ideam, mediante geolocalización realiza pronósticos del tiempo y genera alertas en las principales ciudades del territorio nacional, y Tu Bogotá, permite consultar la oferta inmobiliaria, de educación, comercio y transporte, habilitando a los ciudadanos a tomar mejores decisiones de compra. Incluso el periodismo hace uso de los Datos Abiertos; en un especial de periódico El Tiempo, se utilizó el Índice de Riesgo de Calidad del Agua publicado en el portal de datos abiertos por el Instituto Nacional de Salud, para registrar dónde se toma la mejor y peor agua en el país.
Según el estudio Creating Value Through Open Data, publicado por la Comisión Europea en 2015, con la reutilización de los datos abiertos, de 2016 a 2020, en la Unión Europea será posible identificar emergencias en tiempo real y brindar acceso oportuno a servicios de urgencias, reduciendo las muertes fatales en 5.5%. Así mismo, se crearán 25.000 empleos relacionados con nuevos productos y servicios que re usan los datos (científicos de datos, desarrolladores, entretenimiento, start ups). Y, una proyección interesante: el valor del mercado de datos abiertos pasará de 193 millones de euros actual, a un estimado de 256-286 millones de euros para 2020 (incluyendo las correcciones de la inflación).
Para nuestro país, es una oportunidad que puede convertirse en un gana a gana: es la oportunidad para que los Clústeres TI y demás actores del ecosistema de innovación pública digital puedan desarrollar una industria con réditos significativos; y, también, es la oportunidad para que quienes habitamos espacios urbanos podamos gozar de mejores servicios que redunden en una mejor calidad de vida.
Es a partir de un trabajo riguroso y decidido en nuestra Estrategia de Datos Abiertos, que abonamos un elemento, de los muchos otros necesarios, para que el proceso de Ciudades Inteligentes deje de ser una utopía y, poco a poco, se convierta en una promisoria realidad.
David Luna
Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
análisis
Datos abiertos para ciudades inteligentes
POR:
Otros Columnistas
junio 28 de 2016
2016-06-16 08:13 p. m.
2016-06-16 08:13 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/04/05/5703e5663d293.png
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Presidente de Andesco
María Sol Navia V.
Exministra
Verdad objetiva que no produzca violencia
Rafael Herz
Analista internacional
Inflación y popularidad
Juan Manuel Ramirez M.
Profesor Adjunto Universidad del Rosario
Pendientes 4.0 del Gobierno Duque
Camilo Sánchez
Presidente de Andesco
Al oído de los candidatos
Roberto Angulo
Socio Fundador de Inclusión SAS
rangulo@inclusionsas.com
rangulo@inclusionsas.com
Como el borracho de Voltaire
Buscamos la igualdad, pero sin tener claro cuál es ni cómo llegar a ella.
Juan Carlos Archila
Presidente América Móvil Colombia
Inversión en conectividad para la equidad
Patricia Velázquez Martínez
VP de Samsung Electronics Colombia
Innovación con propósitos sustentables
El llamado es a tomar conciencia de nuestras acciones y el cómo afectan al medio ambiente.
Carlos Tellez
carlos@carlostellez.co
Evolución y transformación
Hernando José Gómez
presidenciaasobancaria@asobancaria.com
El comercio exterior genera bienestar
Mayores aranceles solo reducen la capacidad adquisitiva, especialmente de los más pobres.
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP
andresespinosa@inver10.co
andresespinosa@inver10.co
Cocaína socialista en Venezuela
Carlos Enrique Cavelier
Coordinador de sueños de Alquería
carlosenriquecavelier@gmail.com.
carlosenriquecavelier@gmail.com.
La transición agrícola
Miguel Gómez Martínez
migomahu@gmail.com
Mauricio
Otros Columnistas
Exembajador de Colombia en Sri Lanka
Sri Lanka, a los pies del FMI
Andrés Barreto
Superintendente de Industria y Comercio
Superintendente@sic.gov.co
Superintendente@sic.gov.co
Una autoridad global
Isabella Muñoz
Directora ejecutiva de Invest in Bogota
Más inversión de impacto para Bogotá
Alejandro Ortega
Gerente General de Kellogg
para la Región Pacífico
para la Región Pacífico
Lecciones al dirigir una firma de 116 años
Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras
Para realzar nuestras empresas
Emilio Sardi
Empresario
US$321.000 millones
Camilo Herrera Mora
CEO Raddar
¿Si, Señor@?
Gustavo H. Cote Peña
Ex director General de la Dian
gcote@globbal.co
gcote@globbal.co
Colombia: país de contrastes y maravillloso
Denise Franciscato
Head of People de 123Seguro
Trabajo híbrido, lo mejor de dos culturas
Beethoven Herrera Valencia
Profesor universidades Nacional, Externado y Magdalena
China y el trabajo forzado
Manuel José Cárdenas
Consultor internacional
¿Ley en el papel?
César Caballero Reinoso
Gerente Cifras & Conceptos