La necesidad de una operación sostenible y las innumerables metas y proyectos parecen no ser motores suficientes para disminuir la huella de carbono de las grandes empresas del mundo. La realidad actual alerta que de continuar con un uso ineficiente de recursos, las compañías seguirán contribuyendo a la brecha global de 8 millones de toneladas entre suministro y demanda de recursos naturales para el año 2030. Esto, además, se traducirá en 4,5 billones de dólares en pérdidas económicas de crecimiento en ese mismo período.
En un mundo conectado y altamente ligado a la tecnología, la transformación digital se manifiesta como una solución clave para avanzar en el campo de la sostenibilidad de las empresas de todos los tamaños y sectores. En este sentido, durante el World Economic Forum, se lanzó la Iniciativa de Transformación Digital, en la que Accenture ha consolidado su participación con la publicación de un paquete de documentos de investigación que dan cuenta de la situación de la industria respecto a la transformación digital.
En ese contexto, el fin primario de la iniciativa es dar a conocer a los líderes de todas las industrias, los beneficios de la digitalización en términos de sostenibilidad.
Estudios presentados por el WEF y Accenture, señalan que sólo en las industrias de minería y telecomunicaciones, a través del desarrollo eficiente de la transformación digital, se dejarían de emitir 480 millones de toneladas de CO2 alrededor del mundo (400 millones en el sector minero y 80 millones en telecomunicaciones). Ante ese escenario y para sacar el provecho correcto de la llamada “cuarta revolución industrial”, es fundamental que las compañías desarrollen un cambio cultural corporativo, basado en los siguientes cuatro pilares:
1. Estructurar para el cambio: La bandera de la transformación digital debe ser la innovación basada en el talento humano. Las compañías están llamadas a construir nuevos procesos y productos involucrando a sus trabajadores a través del desarrollo de sus habilidades y la potencialización e identificación de perfiles que se requerirán en el futuro.
2. Transitar sobre la autopista de datos: Un proceso de transformación digital exitoso debe ejercer un uso óptimo de la recolección masiva de datos. No se trata solo de agrupar grandes volúmenes de información, sino de hacer un análisis asertivo que les permita a las empresas conocer a sus consumidores y ofrecer experiencias personalizadas para sus clientes.
3. Adoptar y adaptarse al cambio: La Cuarta Revolución Industrial es un proceso de transformación que debe y necesita inspirar a los trabajadores de las organizaciones para conducir a la compañía en una nueva dirección. La tecnología enfocada en el talento humano logra que las personas mejoren sus hábitos de vida y optimicen su forma de trabajar.
4. Conciencia en los riesgos: El salto al mundo digital representa un cambio de paradigma, que contempla unos riesgos cuando no se ejecuta de manera adecuada.
La oportunidad para las empresas es clara y contundente. el valor estimado de la transformación digital, gracias a su potencial para elevar la productividad y el crecimiento, alcanzaría los US$ 100 billones los próximos 10 años.
Beatriz Carmona
Líder de Tecnología de Accenture para Latinoamérica
El camino hacia la cuarta revolución industrial sostenible
Es clave que las compañías desarrollen un cambio cultural corporativo que les permita moverse en autopistas de datos.
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales

Nuestros columnistas

Camilo Sánchez
Las TIC no son servicios públicos domiciliarios

Rodolfo Segovia S.
'Burla burlando van los tres delante'

Alejandro Aguirre
de Salesforce Colombia
IA ¿entre Millennials y Generación Z?

Francisco Montes
Reforma a la salud: económica en lo regional

Rafael Herz
El experimento argentino

Roberto Angulo
rangulo@inclusionsas.com
Las grandes ciudades aliadas

Jorge Restrepo
X: @jorgearestrepo
Una recesión inhumana

Yuliette García
El arte de comunicar en Startups
La comunicación es el motor de una startup que quiere marcar la diferencia.

Gonzalo Gallo González
El poder de la gratitud
Todo mejora en tu ser y en tu vivir simplemente al practicar el arte de ser agradecido.

Salomón Kassin Tesone
Drama en la sala de juntas

Andrés Espinosa Fenwarth
andresespinosa@inver10.co
En defensa de la independencia judicial

Carlos Enrique Cavelier
La ganadería, un ¿Side Business?

Miguel Gómez Martínez
Universidad del Rosario
migomahu@gmail.com
¿Ideología o competencia?

Juan Carlos Quintero Calderón
La dimensión sublime

Ricardo Gaitán
Papá Noel, potente ícono de marca
Coca-Cola estrenó su “nueva identidad humanizada” en la Navidad de 1931.

Gustavo H. Cote Peña
Descongestión judicial considerando al contribuyente
La entidad impositiva debería quedar obligada al uso permanente de la norma del CPACA.

Mauricio Cabrera Galvis
Empleo sin crecimiento

Beethoven Herrera Valencia
Panamá, soberanía y transnacionales

Ricardo Villaveces P.
¿Quién podrá ayudarlo?

Sergio Calderón Acevedo
La vajilla rota
El balance del primer año de la economía real es solo negativo.